El 51 % de los trabajadores de Osakidetza cumple con el perfil lingüístico de la plaza que tiene asignada, porcentaje que multiplica por 7 el contabilizado en 2003 (un 7,6 %), año en el que se aprobó el decreto de normalización del uso del euskera en este ente público.

Con motivo de la celebración mañana del Día del Euskera, el Departamento de Salud ha explicado además que desde la puesta en marcha en 2017 del registro de preferencia de idioma de pacientes, son 347.200 los usuarios que han optado por el euskera como idioma de preferencia para su relación con el sistema sanitario público vasco.

Asimismo, en las encuestas aleatorias que periódicamente se realizan a pacientes de Osakidetza, un 77,2% (datos de 2022) se muestran satisfechos respecto al uso y presencia del euskera en la actividad asistencial.

En opinión de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, la aprobación hace dos décadas del decreto de normalización del uso del euskera en Osakidetza se ve ahora refrendada con estos datos, «que constatan el sustancial avance, gradual y sostenido, de la presencia y uso del euskera en el Sistema Público Vasco de Salud».

Ha atribuido este logro «al esfuerzo y compromiso de las y los trabajadores de Osakidetza» y ha recordado que en estos veinte años se han impartido 58.631 cursos de euskaldunización a profesionales, financiados por Osakidetza.

Sagardui, ha valorado esta evolución, «desde la consciencia del largo camino que aún queda por recorrer» en la normalización de la lengua vasca, tanto en la esfera de la salud como en otros tantos ámbitos de la sociedad.

El decreto de 2003 estableció los objetivos mínimos, las prioridades y las medidas básicas para que los derechos de los usuarios del ente sean respetados en lo que a la lengua se refiere.

Tras su entrada en vigor, Osakidetza puso en marcha un Primer Plan de Normalización del Uso del Euskera (2005-2011), al que dio continuidad un segundo plan, (2013-2019), y el tercero con un ámbito temporal 2022-2028. EFE



9 Comentarios

  1. Ya basta de adoctrinar a la gente. A mi hija, le dicen en la guardería (a la que ha tenido que llevar a su hija con 2 años recién cumplidos para asegurarse plaza el año que viene en el mismo colegio), (colegio privado y subvencionado), que en casa le canten a la niña canciones en euskera, y las palabras que ellos conozcan en euskera también. PARA QUE SE VAYAN ACOSTUMBRANDO. Esto, lo he oído en más ocasiones. Que dejen de poner los anuncios del Ayuntamiento en internet, primero en Euskera y en negrita, y después en castellano y en letras grises claras, que apenas se pueden leer. Contaría más casos, pero son dos ejemplos que indican la dictadora lingüística que utilizan.

    • Así es ,soy de Bilbao y desde luego esto cada día es más borono y lo de imponer el euskera es de traca ..eso sí ,luego vas al hospital de cruces y la mitad del personal no es vasco

  2. Saben hablar euskera cuando casi no hay petición del mismo, eso sí atenderte o darte un diagnóstico años. Buena sanidad si señor. Como se puede estar tan ciego y obligar a la gente. Claro que hay un 50% por ciento ni aunque sea el mejor profesional del mundo lo cogen sin perfil linguistico

    • Es un poco contradictorio decir que «ni aunque sea el mejor profesional del mundo lo cogen sin perfil lingüístico» y, a la vez, que hay un 50% que no lo tiene. Digo.

  3. Para la sanidad lo que se necesita es saber de medicina.
    Lo que debería preocuparles es acabar con las listas de espera y dejarse de zarandajas.

Dejar respuesta