El Instituto Vasco de la Mujer estudia la posibilidad de proponer el 5 de noviembre como jornada festiva en 2024, fecha que conmemora la primera votación de las mujeres en Euskadi en 1933 y que por el momento más consenso genera entre las asociaciones de mujeres consultadas.
Esta fecha es una de las 14 que estudia la Comisión Consultiva de Emakunde y que está contrastando con las asociaciones de mujeres para buscar una alternativa a la propuesta que hizo la consejera vasca de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, de fijar como festivo el año que viene el 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- para sensibilizar a la sociedad en la causa de la igualdad.
Tras el rechazo que suscitó la propuesta Mendia, el Parlamento de Vitoria instó al Gobierno Vasco a abordar un proceso de reflexión, junto con Emakunde y los agentes sociales, para designar efemérides feministas en el calendario laboral de 2024.
Para cumplir este mandato la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, se ha reunido este lunes con las integrantes de la Comisión Consultiva del Instituto Vasco de la Mujer, en la que participan las asociaciones de mujeres, y ha presentado un documento de trabajo con una lista de efemérides feministas.
Las asociaciones de mujeres tienen ahora hasta el próximo 31 de marzo para elegir una fecha.
DESCARTES
Por el momento han quedado descartadas «fechas destacadas para el feminismo» como el 8 de marzo y el 25 de noviembre -Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres-, con el fin de «preservar su carácter reivindicativo».
En el informe se ha optado por proponer fechas relacionadas con eventos o logros más que con nombres de mujeres relevantes en la historia de la liberación de la mujer.
Así, una de las fechas que de momento ha recabado más consenso es el 5 de noviembre. En esa fecha de 1933 las mujeres votaron por primera vez en Euskadi y lo hicieron dos semanas antes que el resto de las mujeres en España, el 19 de noviembre de 1933. En el País Vasco hubo ese día una votación propia, la del Estatuto de Autonomía de Gernika, ha recordado Emakunde en un comunicado.
OTRAS FECHAS
Junto a esta fecha se han debatido otras como el 18 de febrero (ese día de 2005 se aprobó la Ley para la Igualdad), o el 4 de septiembre (en 1995 se celebró la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing). EFE
Estarán poseídas por el sindrome de la Montero …
Pensando sólo en la cuestión práctica, me gustaba más la propuesta del 8M, que andamos escasos de fiestas entre Navidades y Semana Santa. En el último trimestre del año se acumulan un montón de fiestas, además de que la gente suele guardarse días libres para el final del año, lo que hace que no sea muy productivo, no está muy bien repartido eso.
Y por qué no lo ponen el 25 de julio o 12 de octubre, que ni nos va ni nos viene?