La llegada a Euskadi de inmigrantes procedentes de otras comunidades autónomas se incrementó un 7,8 % en 2023 respecto al año anterior al sumar 21.491 personas, mientras que se redujo en un 5,5 % la de extranjeros, hasta los 37.077.
De hecho es el primer año desde 2019 en el que Euskadi logra un saldo migratorio positivo con el resto de comunidades autónomas, es decir que llegaron más inmigrantes que vascos que se fueron a vivir a otras autonomías.
El saldo migratorio con países extranjeros fue también positivo, de 19.114 personas, pero se redujo en 2023 un 18 % respecto al año anterior.
Así lo refleja el Instituto Vasco de Estadística-Eustat en su balance de movimientos migratorios en 2023. Ese año el saldo migratorio total -tanto con otras comunidades como con el extranjero- fue positivo, de 20.928 personas, pero esta cifra es un 5,6 % más baja que en 2022 (22.171 personas).
En total se registraron 58.568 inmigraciones frente a las 59.194 que tuvieron lugar en 2022, dato que supone un descenso del 1,1 %, mientras que el número de emigraciones subió un 1,7 % al pasar de 37.023 a 37.640 en 2023.
Por territorios históricos, Bizkaia presentó el saldo migratorio positivo más elevado, con 11.622 personas, y también el descenso más reducido respecto a 2022 (-1,4 %); Gipuzkoa tuvo un saldo positivo de 6.097 personas y el mayor descenso interanual (-14,3 %) y el saldo en Álava fue positivo de 3.209 (-2 %).
En cuanto a las capitales, las tres tuvieron saldos positivos, de 3.839 personas en Bilbao, de 1.241 en San Sebastián y de 2.405 en Vitoria.
Aumentan los inmigrantes de otras comunidades
El aumento de la inmigración procedente de otras comunidades (21.491 personas frente a las 19.930 que llegaron en 2022) ha llevado a que este año se haya logrado un saldo positivo de 1.814 personas, algo que no ocurría desde 2019.
Por contra los 37.077 extranjeros que llegaron a Euskadi el año pasado frente a los 39.262 de 2022 (-5,5 %) han hecho reducir el saldo migratorio con otros países un 18 % respecto al año precedente, y que ha sido de 19.114 personas.
Por comunidades, Euskadi mantuvo un saldo migratorio positivo con 11 de ellas. Los vascos se fueron sobre todo a Castilla y León, Madrid, Cantabria, Cataluña y Andalucía.
En cuanto a la inmigración, llegaron a Euskadi residentes sobre todo de Madrid, Castilla y León, Andalucía, Cataluña y Cantabria.
El 70 % de los inmigrantes y el 50 % de los emigrantes son extranjeros
El 69,9 % de las personas inmigrantes y el 49,7 % de las emigrantes tenían nacionalidad extranjera.
En cuanto a la edad media, la de los que llegan a Euskadi es de 33,1 años lo que supone un incremento de más de medio año respecto a 2022, mientras que la de las personas emigrantes es de 37,1 años.
Por sexos, los hombres representan un 52,5 % de los inmigrantes y un 53,8 % de los emigrantes hombres, frente a un 46,2% de mujeres.
El Eustat también detalla que el 60 % de los cambios de residencia de la población vasca se produce dentro de Euskadi.
El 10,9 % de los vascos hizo algún cambio de residencia en 2023, y en el 60 % de las ocasiones fue interna.
En total se contabilizaron 240.211 cambios de residencia habitual. De ellos, 91.045 fueron cambios de domicilio dentro del mismo municipio y 52.958 fueron movimientos a otros municipios de Euskadi. EFE
Welcome refugees decían . Es mejor que los políticos adopten a este gente en sus casa
Tengo curiosidad por saber el origen de los 21.000 nacionales que vinieron a Euskadi y de que tipo fueron (licenciados, trabajadores manuales, jubilados,…).
A este ritmo, dentro de poco serán más que los autóctonos.
En 20 años, un millón más de vascos. En 25, nos duplicamos. Todos a hablar euskera, y viva la felicidad.