Por orden, estas son las causas que los vascos creen son lugares de «mucho» riesgo de contagios: Reuniones en domicilios (54%), transporte público (44%), interior de bares o restaurantes (42%), trabajar en espacio cerrado (35%), asistir a clase (34%) e ir a tiendas y centros comerciales (24%).
Pero en Alava las cosas no son iguales. La gestión de los autobuses y tranvías molestan mucho más que en el resto de Euskadi. Hasta el 56%, doce puntos más que la media de Euskadi (44). En Bizkaia baja hasta 39% y en Gipuzkoa llega al 46 %.
Además es la primera causa de riesgo para los ciudadanos alaveses, empatada con reuniones en domiclios (56%). Los bares llegan al 41% de sensación de mucho riesgo, trabajar (35%), ir de compras (32%) y asistir a clase (31%).
Las fotos del sindicato CCOO en redes sociales explican la percepción ciudadana, que es más alta en Álava. Y es que vamos como sardinas en lata sin que el Ayuntamientio haga nada.
Encuesta: 4 de cada 10 vascos quieren más restricciones
El 75 % de los vascos está dispuesto a vacunarse cuando tenga posibilidad (solo un 5 % rehúsa hacerlo) y el 40 % es partidario de imponer restricciones más duras para hacer frente a la pandemia de covid-19, incluido un nuevo confinamiento domiciliario, opción que respalda el 45 % de la población.
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha difundido el estudio «Percepciones ciudadanas sobre la pandemia», elaborado entre el 27 y 30 enero, que revela también que cuatro de cada diez vascos creen que la normalidad no se recuperará hasta el año que viene.
La inmensa mayoría de la población de Euskadi está dispuesta a vacunarse (75 %) y hay además otro 19 % que aún no está seguro, pero que lo haría ante una situación de gran riesgo de contagio (42 %), si ven que personas de su entorno no sufren efectos adversos (33 %), si su médico lo recomienda (25 %) y si fuera imprescindible para viajar a otros países (16 %).
Apenas un 5 % de los vascos se niega a vacunarse y lo hacen porque creen que no es seguro (30 %) y porque prefieren esperar (41 %).
Seis de cada diez opinan que se está actuando con civismo y respetando las restricciones, mientras que un 34 % cree hay actitudes insolidarias generalizadas.
A la vista de la actual evolución de la pandemia el 40 % reclama más restricciones, un 28 % aboga por medidas diferentes y solo un 2 % por relajarlas.
Las actuales medidas en vigor son adecuadas para el 24 %.
Hay una gran división de opiniones sobre la posibilidad de un nuevo confinamiento domiciliario: un 45 % cree que se debería imponer y un 52 % que no.
En el caso de las medidas en vigor, un 55 % respalda el confinamiento perimetral de municipios, un 51 % el máximo de 4 personas por reunión y un 46 % que la hostelería cierre en localidades en zona roja; aunque parte de los vascos creen que estas restricciones deberían limitarse a los municipios en peor situación.
Siete de cada diez vascos creen que es poco o nada probable que se contagie de coronavirus, frente al 7 % que lo ve muy probable y al 18 % que lo encuentra bastante probable.
La percepción de la gravedad de la enfermedad está relacionada con la edad, de manera que a mayor edad mayor porcentaje de personas que temen consecuencias graves. En la lado contrario, la mitad de los jóvenes de 18 a 29 años creen que sería poco grave y un 21 % nada grave.
Los vascos -que dan a la gestión del Gobierno Vasco de la pandemia una nota de 5,7 sobre 10 y a la atención de Osakidetza un 7,6– están más preocupados por que enferme un allegado o familiar (93 %) que ellos mismos (78 %).
Un 89 % se muestran preocupados por la evolución de la covid y un 45 % cree que lo peor está aún por llegar, frente a un 14 % que considera que esa fase ya ha pasado y un 34 % que opina que este es el momento de mayor dificultad.
La vida tal y como era antes de la pandemia no será posible antes de 2022 para el 42 % de los vascos, aunque el pronóstico de otro 26 % es que esto no ocurrirá hasta 2023 o más tarde y un 8 % es aún más pesimista y piensa que nunca se vivirá de manera similar.
Son minoría los vascos que creen que la normalidad llegará este mismo año (13 %) y aún menos los que sitúan ese horizonte antes de verano (6 %). EFE
La gente de Euskadi o padece el síndrome de Estocolmo o es masoquista y disfrutan dejando que les pisoteen sus derechos.
Esto no lo supera ni el CIS de Tezanos.
O sea que 6 de cada 10 no queremos más restricciones, vamos.
Pues no, es una interpretación errónea de los resultados de encuesta.
Un 2% es partidario de relajarlas. un 40% de que sean más severas, un 28% aboga por medidas diferentes y a un 24% le parece que las medidas son las adecuadas. (No sé en qué postura estará el otro 6%, será el de NS/NC)
pues esos 4 de cada 10 que se queden en casa y dejen vivir a los demas como dejan a los menas
4 de cada 10 viven de lo «publico»
Solo habláis de derechos los cuatro que no tenéis personalidad y que sois más simples que el mecanismo de una pinza. Repetís lo que dicen otros cuatro como vosotros, porque los creéis muy cultos. Dejad de comer la sopa boba y pensad que los demás también tienen derechos. Entre otros, que se respeten las leyes que dictan los elegidos por la mayoría de la población. Si no os gustan, intentad cambiarlas en las urnas, y si ni queréis ni sabéis vivir en comunidad, recluiros en una caverna y haced lo que os salga del serrín del ladrillo que tenéis por cabeza.
Hombre, al fin un hombre complejo que piensa profunda y cabalmente sobre la problemática social. Adelante, hermano. Sigue menospreciando a los que no comparten tu visión del mundo. En el fondo y bien mirado -para qué vamos a darle vueltas- es lo que hacemos todos. Al final, alguien tendrá razón, aunque ya no estemos aquí para comprobarlo, je, je.
Tal como estaba previsto por los autores de la pandemia se consigue que media porblacion se enfrente contra la otra media.que es lo que se pretende desde el principio, `los que tienen peroo pueden salier, si no tienen te quedas encerrado, luego eldeporte, luego, otra diferencia , pero no nos damos cuenta que esto no es casual, ya ahce 6 años circulan videos apuntamdo la pandemia y como deparar a las personas apra que no se revelen
este video tienr 6 años a versi dejamos de ver nifix y pensamos un poco
Querrás decir si pensáis un poco, porque lo que es tú, por lo que dices por como lo dices, pensar, lo que se dice pensar… Más exacto sería decir razonar. Justo lo que das a entender que tú no sabes o no puedes.
Siempre habrá “ moñas “ que den por saco , los que no quieran salir de su casa que se queden ahí metidos como conejos pero que no jodan al resto , además muchas de las encuestas están manipuladas al gusto del gobierno de turno , así de clarito .
Los «conejos» están palmado del virus pero vosotros a lo vuestro con las fiesttitas ,los chupitos .Insolidarios .
Y para hacer esta encuesta a quien han preguntado, a las 100 personas más afines al partido del gobierno.
Este tipo de encuestas las manipulan al antojo del cacique de turno.
Esto se arregla con más camas UCI y con más médicos y enfermeras
El que no quiera salir de casa que no salga. El que quiera salir de casa que salga y si se contagia que se joda y que ni se le ocurra acudir a la sanidad a saturarla por su irresponsabilidad que luego seréis los que queréis que os atiendan rápido y los primeros.
Según tu manera de ver las cosas, que tampoco atiendan a los que fumen y cojan una enfermedad derivada del tabaco, ni a los que beban y pillen cirrosis, ni a los que coman hamburguesas y les de un infarto, ni a los que conduzcan y tengan un accidente de tráfico, ni a los que se droguen y se metan una sobredosis, ni a los que coman dulces y pillen diabetes, ni a los que vayan al monte y se rompan una pierna, ni a los que tengan relaciones sexuales y pillen una ETS etc.
Lo tuyo es demagogia cutre, barata y muy fácil de desmontar.
[…] sí, no se le ha escuchado nada de las aglomeraciones en el transporte público, algo que preocupa mayoritariamente en el Territorio como hemos desvelado […]
Dicen que nos quieren callados, pero si no paran de hablar la gente!!!
Si nos privasen de expresar de hablar,
Nos cortarían las lenguas y prohibirián las todas las líneas de comunicación, a decir internet y todo lo que nos hace ser unos sabiondos de tutoriales.