En torno a 2.000 personas ucranianas solicitantes de protección temporal en Euskadi han recibido atención, asesoramiento, apoyo y ayuda a través de los centros de la Asociación Socio-Cultural y de Cooperación al Desarrollo Ucrania-Euskadi distribuidos en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
A través de un comunicado, la Asociación Ucrania-Euskadi ha agradecido «la solidaridad mostrada por la sociedad vasca en 2022 ante la crisis humanitaria provocada por la «invasión rusa a gran escala» comenzada el 24 de febrero de este año.
«Gracias al apoyo recibido -han continuado- se han podido llevar a cabo iniciativas de cooperación internacional entre Euskadi y Ucrania en las que se ha podido ayudar a miles de personas en las regiones más afectadas del país».
La asociación ha agradecido como «la sociedad vasca se ha volcado con las personas ucranianas que han llegado a Euskadi huyendo de la guerra», desde donde se han gestionado más de 6.500 consultas, más de 1.000 personas han recibido ropa y 550 personas han recibido alimentos y productos básicos de higiene.
Casi 700 personas han cubierto sus necesidades alimenticias gracias a los Bancos de Alimentos de Gipuzkoa y Álava.
La organización destaca los «esfuerzos» de la Comunidad Autónoma Vasca para «acoger de forma integral a las familias» a través de las coordinadoras que han identificado las necesidades de cada familia para prestarles apoyo específico.
Igualmente, destacan el apoyo a Ucrania, hasta donde han realizado unos 80 envíos con ayuda humanitaria de primera necesidad, como productos para adultos y bebés, de higiene, material sanitario, así como instrumentos y generadores de energía, entre otros.
También se han efectuado compras concretas en base a las necesidades de los centros sanitarios ucranianos, como material coagulante y de sutura o la compra de ambulancias y un quirófano móvil.
Desde la asociación explican que en estos momentos se necesitan generadores para la población civil y para los centros hospitalarios en Ucrania, dada que la capacidad de energía es inferior al 40 %, apunta la organización.
Igualmente, recuerdan que en estos momentos las familias ucranianas que residen en Euskadi necesitan apoyo en su integración social y en la búsqueda de empleo y de una vivienda propia para dejar de residir en albergues.
Desde 2014, la Asociación Socio-Cultural y de Cooperación al Desarrollo Ucrania-Euskadi se ha dedicado a fomentar el intercambio cultural y servir de puente integrador para la comunidad ucraniana en Euskadi, aunque desde el estallido de la guerra se han centrado en el envío de ayuda humanitaria al país y a la integración de los refugiados llegados al territorio vasco.
“El objetivo principal es contribuir a que Ucrania recupere su integridad territorial, y que el pueblo ucraniano pueda vivir su vida digna en su tierra libre. Seguiremos con nuestros proyectos de emergencia y cooperación y tras la victoria de Ucrania trabajaremos en proyectos para la reconstrucción del país”, señala la presidenta de la asociación, Oksana Demyanovych. EFE
En Euskadi hay 1.371 refugiados ucranianos escolarizados
Un total de 1.371 refugiados ucranianos están escolarizados en centros educativos vascos desde que comenzó la invasión rusa a su país, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
Euskadi es la sexta comunidad con mayor número de ucranianos escolarizados por detrás de la Comunidad Valenciana (12.936), Madrid (6.082), Cataluña (4.972), Andalucía (3.364) y Aragón (1.444).
La cifra global de España muestra que el número de ucranianos escolarizados sigue aumentando, un 1,9 % entre octubre y noviembre.
El crecimiento se ha estancado desde los primeros meses del éxodo masivo de Ucrania a raíz del ataque ruso, cuando la población ucraniana escolarizada en España llegó a crecer u48 % al mes, como sucedió entre abril (13.659) y mayo (20.234).
España es uno de los países de la Unión Europea que más ucranianos refugiados ha matriculado en el sistema educativo durante los últimos diez meses, según un informe publicado por la Comisión Europea.
La estadística del INE corresponde al 24 de noviembre, pero desde el Ministerio de Educación consideran que la cifra no va a variar significativamente antes de terminar el año.
Según los últimos datos del Ministerio de Educación proporcionados a EFE, España escolariza actualmente a un total de 36.838 estudiantes ucranianos refugiados, de los que 30.012 son menores.
Hace unas semanas, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, explicó a EFE que el sistema educativo español está «perfectamente preparado» para escolarizar a más alumnos ucranianos si se produce una nueva oleada de llegadas.
Por niveles educativos, de la población ucraniana refugiada escolarizada en España, el 36,6 % se concentra en Educación Primaria (13.481), el 23,2 % en Educación Secundaria y FP Básica (8.536), el 18,5 % en otros estudios como Escuela Oficial de Idiomas y Educación de Personas Adultas (6.826), el 15,1 % en Educación Infantil (5.565) y el 3,3 % en Bachillerato y FP Grado Medio y Superior (1.201).
A continuación se incluyen los datos del total de población ucraniana escolarizada en España a raíz de la invasión rusa de Ucrania por comunidades autónomas:
COMUNIDAD AUTÓNOMA | POBLACIÓN UCRANIANA ESCOLARIZADA |
Andalucía | 3.364 |
Aragón | 1.444 |
Asturias | 283 |
Baleares | 365 |
Canarias | 619 |
Cantabria | 416 |
Castilla-La Mancha | 822 |
Castilla y León | 1.248 |
Cataluña | 4.972 |
Ceuta | 4 |
Extremadura | 373 |
Galicia | 840 |
Madrid | 6.082 |
Melilla | 822 |
Murcia | 1.073 |
Navarra | 493 |
País Vasco | 1.371 |
La Rioja | 109 |
Comunidad Valenciana | 12.936 |
Total | 36.815 |
EFE