Un total ocho aulas de los centros educativos de Euskadi permanecen cerradas por los casos de covid-19 registrados entre su alumnado, cifra muy inferior a la de hace un año, en la que en las mismas fechas había 168 clases clausuradas por este motivo.

El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha explicado este martes que de estas ocho aulas de enseñanza no universitaria dos se localizan en escuelas alavesas, tres en colegios vizcaínos y otras tres en centros guipuzcoanos.

En la comparecencia posterior a la reunión del Consejo de Gobierno Vasco, el consejero ha explicado que estos contagios no tienen su origen en los colegios sino en el exterior al recordar que varios municipios vascos mantienen tasas de incidencia «muy altas» y superiores a los 400 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

A pesar de que las cifras de clases cerradas es baja, Bildarratz ha advertido de que una sola aula sin actividad presencial deja claro que «todavía hay pandemia y debe imperar el criterio de la prudencia».

Por ello, ha resaltado la importancia de los protocolos anticovid vigentes en el sistema educativo vasco y ha insistido en que se mantiene el criterio de que los escolares menores de doce años (Educación Infantil y Primaria) sigan llevando la mascarilla en los recreos.

«Mientras no seamos capaces de garantizar una serie de mínimos y podamos vacunarles (a los menores de 12 años) lo normal es que sigamos con los mismos protocolos», ha defendido. EFE

24 millones para centros escolares concertados de cooperativas y fundaciones

El Consejo de Gobierno ha convocado este martes las subvenciones por un importe total de 24 millones de euros para la financiación de inversiones en centros educativos, cooperativas y fundaciones, de la red concertada.

El objeto de esta orden, según ha explicado el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, es ayudar a la financiación de préstamos suscritos por cooperativas de enseñanza o fundaciones titulares de centros docentes concertados para la adquisición de inmuebles de uso educativo y para la realización de obras de nueva construcción, ampliación, sustitución y adecuación.

Podrán obtener subvención centros educativos concertados en Educación Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial que estén constituidos como cooperativa de enseñanza o como fundación, y centros de Bachillerato y Formación Profesional cuando tengan entre sus socios mayoritarios algún centro cooperativo que sí imparta y tenga concertado alguno de los niveles educativos anteriores.

Serán objeto de subvención los préstamos suscritos por importe igual o superior a 50.000 euros y cuyo plazo de finalización de la inversión este comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de septiembre de este año.

Las inversiones financiadas deberán contribuir a hacer desaparecer situaciones de provisionalidad de los centros de enseñanza, como locales en alquiler, aulas prefabricadas, plantas bajas de viviendas o espacios que se consideren inadecuados para la escolarización.

También se considerarán subvencionables aquellas inversiones que vayan destinadas a ampliar los espacios docentes.

La cuantía de la subvención podrá llegar a la mitad de la amortización y del interés del préstamo a 8 años y cuota fija.

El Departamento de Educación ha aprobado esta partida al considerar que la cooperativas y fundaciones titulares de centros de enseñanza realizan un «notable esfuerzo financiero para adaptar sus edificios e instalaciones a las exigencias» legislativas. EFE

Educación destina 206 millones de euros a los comedores de centros públicos

El Gobierno Vasco ha aprobado una partida de 206,2 millones de euros para la contratación del servicio de elaboración, transporte y entrega de comidas preparadas a los comedores escolares de gestión directa del Departamento de Educación de centros públicos educativos.

Tras la aprobación este martes del gasto total, el Departamento iniciará la licitación para la contratación de dicho servicio que, con el objetivo de fomentar una mayor participación de las pymes en la contratación pública, se hará en función del tipo de servicio que se presta, el menú transportado y el territorio en el que se van a desarrollar.

Por ello, tal y como ha explicado el consejero de Educación,Jokin Bildarratz, en la comparecencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, saldrán a concurso un total de 20 lotes para prestar servicio en 336 comedores escolares en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

En concreto, en Álava hay actualmente 60 comedores escolares con comida transportada y se ofertarán a concurso 3 lotes de prestación de este servicio, por un valor de 40,8 millones de euros.

Bizkaia cuenta con 166 comedores escolares de estas características. Se sacarán a concurso 9 lotes de prestación del servicio, por un valor de 102,8 millones de euros.

En Gipuzkoa hay actualmente 110 comedores escolares a los que afecta este decreto y saldrán a licitación en 8 lotes, por un valor de 62,5 millones de euros.

Todos estos comedores escolares de gestión directa del Departamento de Educación y que ofrecen servicio de comida transportada sirven a diario cerca de 50.000 menús.

La duración de estos contratos será de 30 meses, sin contar los de julio y agosto, con posibilidad de prórroga.

Los criterios de adjudicación incluyen, además de todos los estándares de calidad, control y medidas de seguridad alimentaria que establece la normativa vigente, criterios de sostenibilidad medioambiental y de fomento de una alimentación saludable, ha informado el Gobierno Vasco.

En total, en Euskadi hay 515 comedores de gestión directa del Departamento de Educación, en los que diariamente se sirven cerca de 85.000 menús, entre el alumnado de Educación Infantil, Primaria y ESO.

Estos comedores ofrecen menús basal, ovolactovegetariano, ovolactovegetariano con pescado y sin cerdo, además de dietas para necesidades nutricionales especiales por intolerancias, alergias y dietas para patologías con tratamiento dietético específico. EFE



Dejar respuesta