AENKOMER, ha realizado una encuesta entre sus asociados para conocer cómo ha afectado a sus empresas la subida de los precios energéticos derivada del conflicto entre Ucrania y Rusia, la pasada pandemia y crisis energética.
Cabe destacar el gran aumento del importe de las facturas eléctricas en sectores como el de la alimentación, donde más de 56% ha tenido un incremento de más del 50% en la última factura del año en comparación con la misma del año pasado-.
También destaca la hostelería, sector que ha visto incrementada su factura en más de la mitad en el 30,77% de los locales encuestados.
AENKOMER SOLICITA MEDIDAS
Para hacer frente a esta subida que llega a superar los 500 € mensuales en la mayor parte de los locales hosteleros o de alimentación y la subida de otras materias primas o portes de productos afectados también por esta espiral alcista de precios, el 57,3% de las personas encuestadas ha tenido que incrementar el precio de alguno de sus artículos o servicios.
No obstante, el sector comercial y hostelero no está repercutiendo el incremento de precios sufrido y el 52,7% de los que han subido el precio, lo ha hecho menos del 10% y el 32,7% menos del 20%.
Esta situación se agrava en aquellos contratos que se han renovado a partir del mes de abril de este año que han experimentado no sólo una subida en sus tarifas sino la incorporación en sus facturas de un nuevo concepto, el conocido “tope de gas” que ha provocado un incremento exponencial en los negocios que mayor uso hacen de la energía, aquellos que elaboran o transforman productos, que han llegado a pagar hasta un 300 % más de lo que venían pagando hace un año.
Derivado de todos estos problemas y las subidas de los precios energéticos, el 86,5% de las personas encuestadas ha afirmado notar una ralentización en el consumo de su negocio y es que esta problemática también influye en las personas consumidoras ya que tienen que hacer frente a las subidas de los precios de todos los sectores.
Ante esta situación, la patronal alavesa urge que se tomen medidas para paliar esta situación en sectores que están utilizando la energía para transformar que está afectando a miles de autónomos y pymes en todo el territorio (hostelería, panaderías, pastelerías, carnicerías, lavanderías …), muy sensibles a cualquier incremento en sus costes en un momento en el que el consumo todavía está muy lejos de la recuperación por la crisis sanitaria que estamos sufriendo.
Así mismo, solicita un plan de formación para el sector alimentación y hostelero,
como acaba de anunciar la Diputación para el sector de logística de 290.000 euros.