Primero Navarra dijo que no. Después, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha anunciado este jueves que no se abrirá la movilidad a los ciudadanos del País Vasco el 15 de junio, como se había planteado, porque así lo recomienda un informe de la Consejería cántabra de Sanidad ante los brotes de la covid-19 registrados en Euskadi.
Los brotes de COVID-19 en dos hospitales del País Vasco, que han ocasionado tres muertos y 36 contagios, han obligado a los Ejecutivos cántabro y asturiano a descartar la posibilidad de abrir un corredor entre Euskadi y Galicia que permitiera la movilidad de sus ciudadanos a partir del 15 de junio.
Se están produciendo rebrotes. Lo ha admitido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en su comparecencia de los jueves en el Congreso de los Diputados, en la que se ha referido a los del País Vasco, cuyas causas se están investigando y que se han detectado «con prontitud y correctamente».
Sanidad los está documentando y hará un seguimiento, al tiempo que hará una definición del brote, en la que deberá cuantificar el número de casos para que sea considerado como tal.
Illa ha explicado que los que se han producido hasta el momento están asociados a instalaciones sociosanitarias, a actividades empresariales, en mataderos de Lleida y Cuenca, o relacionados con las condiciones sociales de algunos colectivos, aunque hay algunos minoritarios debidos a actitudes «incívicas o inconscientes».
Lo que está claro es que en las reuniones que esta tarde tiene aún pendientes Illa con consejeros autonómicos para abordar posibles cambios de fase a partir del lunes 15 saldrán a relucir los brotes de los hospitales de Basurto (Bilbao) y Txagorritxu (Vitoria).
Una situación que ha descartado la posibilidad de abrir «una especie de corredor del Norte» desde Euskadi hasta Galicia, una decisión que ha apoyado esta tarde el director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, al estimar que «es mejor ser un poco prudentes que un poco temerarios».
En el caso de la movilidad de Galicia con Asturias ha pesado la discrepancia entre el Principado y la Xunta sobre la posibilidad de levantar el estado de alarma a partir del lunes, una medida que rechaza el Ejecutivo asturiano.
El criterio de «prudencia» es el que ha pesado también a la hora de que Navarra no levante las restricciones de movilidad hacia las comunidades vecinas y «no tanto mirando al resto sino a nosotros mismos», según ha justificado la presidenta del Gobierno foral, María Chivite.
El lunes podrían ser ya más de la mitad de los españoles (ahora son el 52 %) los que estuvieran en fase 3. La Comunidad Valenciana, que ya ha enviado a Sanidad toda la documentación para progresar de fase, ha anunciado que permitirá la movilidad entre las tres provincias.
Pero además de conseguir pasar a la fase 3, el presidente valenciano, Ximo Puig, planteará iniciar la movilidad exterior de su comunidad con la Región de Murcia y Baleares, y posteriormente con Castilla-La Mancha y Aragón, aunque en una fecha aún por decidir.
También Castilla La Mancha está a la espera de pasar a la fase 3 y de hacerlo, según su presidente, Emiliano García-Page, planteará a Sanidad que haya comunicación entre todas las provincias de la comunidad autónoma.
Actualmente, Cuenca y Guadalajara ya se encuentran en esa fase de la desescalada, mientras que el Gobierno regional ha solicitado el pase a la fase 3 para las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo, que sería efectiva a partir del 15.
Todas las comunidades han presentado ya al Ministerio sus propuestas para avanzar a la fase 3 del plan de desescalada.
Se trata de la Comunidad Valenciana, Ceuta, las provincias castellanomanchegas de Albacete, Toledo y Cuidad Real, las áreas de Girona y Catalunya Central y todas las provincias de Castilla y León menos Salamanca, Ávila, Segovia y Soria que, por su cercanía a Madrid, continuarán en la fase 2 el próximo lunes 15 de junio.
Tampoco progresarán de fase la Comunidad de Madrid ni las áreas sanitarias de Barcelona y Lleida.
La decisión de Castilla y León de proponer el paso a la fase 3 únicamente de las provincias de León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid se debe a datos epidemiológicos, pero también a la cercanía de las otras cuatro con Madrid.
El Gobierno de Castilla y León quiere ser cauto y pedirá además que en el progreso a la fase 3 haya una restricción en lo que afecta al ocio nocturno y ha avisado de que no habrá movilidad entre provincias «en ningún caso».
Todas las comunidades tienen que tener en cuenta, según Illa, que «la nueva normalidad no significa que la epidemia se haya acabado», sino que empezamos una nueva etapa, en la que hay que seguir siendo «prudentes y responsables» y mantener «todas las cautelas» para prevenir y hacer frente a posibles nuevos brotes.
Ahora, cuando la mayoría de comunidades se dirigen hacia la fase 3 o están ya en ella, y se vislumbra la nueva normalidad, es necesario subrayar, según el ministro, que hay que seguir manteniendo «todas las medidas de prevención». EFE
INFORMACION 13 HORAS JUEVES: Euskadi estudia recular los permisos hacia Cantabria, Navarra y La Rioja
Además de que en las comunidades limítrofes no están convencidas (Navarra ya ha dicho que no), el propio País Vasco empieza a estudiar recular con su propuesta de poder viajar el próximo lunes. Los focos de Basurto y Vitoria, nos ponen en tela de juicio.
La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha adelantado que este lunes el Gobierno Vasco analizará con «los datos sanitarios en la mano» si se levanta el estado de alarma en Euskadi y se pasa a la «nueva normalidad» antes del día 21 de junio, o si se mantiene hasta esa fecha.
Tapia ha comparecido este jueves junto con la consejera de Salud, Nekane Murga, en una rueda de prensa, en la que ha explicado que se quiere analizar la evolución de la pandemia durante una semana completa antes de tomar la decisión de dar por terminada la fase 3.
«No tenemos ninguna prisa, cada fase son 15 días y no tomaremos ninguna decisión» sin tener en cuenta los datos sanitarios», ha insistido.
La consejera ha subrayado que Euskadi va avanzado «al ritmo previsto» en la fase 3, ha recordado que hasta el momento nunca «se ha pretendido correr ni evolucionar en función de lo que no se podía hacer», y ha dejado claro que «tampoco» se va a actuar así ahora porque «la transición hacia la ‘nueva normalidad’ hay que hacerla con paso firme y adecuado».
La apertura de la movilidad entre territorios y la relajación de algunas restricciones en al ámbito social ha llevado al Gobierno Vasco a analizar la evolución de una semana completa en fase 3 para decidir si opta por que se adelante o no el levantamiento del estado de alarma, decisión que adoptará el lunes «con los datos sanitarios en la mano».
«Seguimos en esa fase de vigilancia y control. El virus vive entre nosotros y lo estamos comprobando. No ha desaparecido. En la ‘nueva normalidad’ vamos a tener que aprender a convivir con ese virus. Tenemos casos detectados y no nos podemos relajar», ha insistido la consejera quien, no obstante, ha indicado que Euskadi «no está en la casilla de salida», no está en la fase 0.
En este sentido, ha apuntado que los focos de Basurto y de Txagorritxu están «muy localizados, muy identificados y muy controlados» y ha hecho hincapié en que se debe continuar «sin bajar la guardia», por lo que ha hecho un llamamiento a «seguir siendo disciplinados como hasta ahora». EFE
INFORMACION MIERCOLES: Sin movilidad con Navarra, mientras Cantabria duda
EFE).- La movilidad entre los ciudadanos de Euskadi y Navarra no se producirá hasta que concluya la fase 3 de la desescalada y no el próximo lunes, según le ha comunicado la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, al lehendakari, Iñigo Urkullu.
Po su parte, el consejero cántabro de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha manifestado que los brotes de COVID-19 en Basurto y Txagorritxu «influyen» en la decisión de permitir la movilidad entre Euskadi y Cantabria
En el caso de Navarra y Euskadi han mantenido este miércoles una conversación tras la disposición mostrada por el lehendakari en la conferencia de presidentes celebrada el domingo pasado de intentar abrir la movilidad entre Euskadi, La Rioja, Cantabria y Navarra a partir del próximo 15 de junio.
Fuentes de la Presidencia del Gobierno Vasco han confirmado a Efe que la presidenta navarra le ha transmitido al lehendakari su intención y la de su Gobierno de esperar hasta el fin del periodo de la fase 3 para el levantamiento del estado de alarma, una postura que, «por supuesto, Euskadi respeta».
Las citadas fuentes han añadido que el Gobierno Vasco adoptará la decisión sobre el cambio de fase y el levantamiento del estado de alarma en función de los datos epidemiologicos y evolución sanitaria del conjunto de la comunidad autónoma.
El lehendakari mantendrá conversaciones con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, en los próximos días y analizará la interpretación y adecuación del Real Decreto Ley ratificado por el Congreso de los Diputados, así como la efectividad del levantamiento del estado de alarma «según las circunstancias del entorno».
El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ya había avanzado que Chivite iba a priorizar la seguridad y la prudencia a la hora de decidir sobre la movilidad con las comunidades limítrofes. EFE
Urkullu sí, pero Cantabria no tiene claro que puedan llegar los vascos
EFE).- El consejero cántabro de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha manifestado que los brotes de COVID-19 en Basurto y Txagorritxu «influyen» en la decisión de permitir la movilidad entre Euskadi y Cantabria, aunque llama a tener en cuenta que se han producido en centros sanitarios, por lo que «preocupa menos».
Rodríguez cree que para pedir el pase a la «nueva normalidad» hay que valorar «todas» las cuestiones, tanto sanitarias como económicas y de movilidad y, en todo caso, cree que «la decisión no puede estar mediatizada» por sólo uno de los factores.
El titular de Sanidad se ha pronunciado así, a preguntas de los periodistas, tras visitar el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para conocer el nuevo robot que facilita la realización de PCR.
Hoy mismo el lehendakari, Íñigo Urkullu, ha señalado que espera que el próximo lunes se pueda permitir la movilidad entre Euskadi y Cantabria, y ha remarcado que «en este momento» va a «analizar todos los datos» para que esa circulación de personas «tampoco pueda generar una situación no deseada en ninguna otra comunidad».
El consejero de Sanidad de Cantabria también ha apostado por tener en cuenta «todas» las cuestiones, tanto los aspectos sanitarios, que ve «muy importantes», como los económicos y de movilidad, lo que -ha agregado- «dará el resultado final».
Y ha reconocido que a la hora de pedir que se pueda transitar del País Vasco a Cantabria, el hecho de que haya dos focos de contagio en Bilbao y Vitoria «influye técnicamente», pero también cree que hay que tener en cuenta que se enmarcan en el ámbito sanitario, ya que se han producido en los hospitales de Basurto y Txagorritxu.
En este sentido, Rodríguez ha recordado la Organización Mundial de la Salud ya advirtió de que el ámbito sanitario era «fácil» que se tornase en un foco de contagio.
Por último, ha recalcado que «solamente» conoce los factores sanitarios, y por ello prefiere esperar a valorar la situación con el resto de compañeros del equipo de gobierno para tomar una decisión que se materializaría con un decreto del presidente regional, Miguel Ángel Revilla. EFE
Información Martes: Desescalada: A Cantabria sí, a La Rioja y Navarra dudas ¿Por qué?
No parece que deba haber criterios distintos en la movilidad de Euskadi hacia otras comunidades. Salvo que primen las segundas residencias de los vizcaínos en Castro, Laredo, Noja…
Seguramente los alaveses de Rioja Alavesa, entre otros, no estén muy de acuerdo.
¿Hay favoritismo según la provincia vasca?
El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha asegurado que el Ejecutivo autonómico actuará «desde la prudencia y la cautela» pero que «hoy por hoy» no se plantea retrasar la movilidad con Cantabria más allá del lunes 15 por sendos focos de COVID-19 detectados en los hospitales de Basurto y Txagorritxu.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Erkoreka ha asegurado que el Ejecutivo vasco ya contemplaba la posibilidad de que pudiera haber algún rebrote en el proceso de desescalada y que por tanto la aparición de los citados focos de Vitoria y Bilbao era «previsible y estaba prevista».
De esta manera, las medidas de «seguimiento exhaustivo» de los nuevos casos y sus contactos ya estaban planificadas y se había dotado al sistema sanitario vasco de «capacidad para actuar con eficacia». Por tanto, ha argumentado, los dos focos no tienen por qué cambiar los planes del Gobierno Vasco para la fase 3.
En este sentido, ha explicado a preguntas de los periodistas que se trabaja para recuperar la comunicación terrestre con Cantabria el lunes que viene, una medida para la que ya hay conversaciones con el Gobierno cántabro, cuyo presidente, Miguel Ángel Revilla, se ha mostrado favorable de manera «contundente» a recuperar la movilidad con Euskadi.
Los gobiernos de otras comunidades limítrofes como Navarra y la Rioja no han expresado una postura tan inequívoca en este sentido, ha añadido el portavoz, que en todo caso ha recalcado que el Ejecutivo vasco tomará las decisiones «con máxima prudencia» en función de los datos de incidencia de la COVID.
Erkoreka ha señalado además que los rebrotes de Txagorritxu y Basurto ponen de manifiesto que la apelación de las autoridades a actuar con «prudencia y responsabilidad individual» y a mantener medidas como la distancia personal, el uso de mascarillas y el lavado de manos, «no es vacía ni caprichosa». EFE
INFORMACION DOMINGO: En 7 días los alaveses podrían ir a Rioja, Cantabria y Navarra
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha firmado el decreto que regula las medidas para la fase 3 de la desescalada que entra en vigor a las 00.00 horas de mañana lunes y que en principio se extenderá hasta el 21 de junio.
Las medidas recogidas en este decreto fueron avanzadas ayer sábado por la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia. Se basan en el plan «Bizi Berri» de la desescalada del Gobierno Vasco, que considera que la evolución favorable epidemiológica y la organización sanitaria y asistencial permiten «acelerar la vuelta a la normalidad».
En el decreto el lehendakari reitera la necesidad de seguir observando los principios de prudencia, seguridad y rigor en las medidas de prevención y autoprotección, y hace un llamamiento a la colaboración de la ciudadanía, «desde la persuasión de que la responsabilidad individual constituye una garantía de primer orden para evitar la expansión del contagio».
«En este momento -añade- la prioridad sigue siendo la detección precoz y el aislamiento eficaz e inmediato de casos positivos, así como la identificación de contactos».
Estas son las medidas recogidas en el decreto: Las personas podrán desplazarse sin limitación alguna en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
No se recoge la movilidad entre comunidades limítrofes aunque el lehendakari espera acordar este aspecto con los presidentes de esas regiones para el lunes 15 de junio.
Se podrán celebrar reuniones familiares y sociales de hasta un máximo de 20 personas, en viviendas y locales privados o en espacios abiertos de uso público, respetando las normas de protección y la distancia física interpersonal mínima de 2 metros.
En los establecimientos y locales comerciales, minoristas, mercadillos, centros y parques comerciales el aforo máximo será del 60 %, que se deberá respetar igualmente en los espacios comunes y espacios recreativos, si los hubiere.
En los establecimientos y servicios de hostelería, restauración, txokos, sociedades gastronómicas y zonas comunes de hoteles y alojamientos turísticos se elimina el límite de aforo, siempre que se asegure la distancia física de dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.
Se permite el acceso al interior y el servicio en barra, con distancia física de dos metros entre clientes o grupos de clientes.
En zonas comunes de hoteles y alojamientos turísticos el aforo máximo será del 60 %, respetando las normas de protección y la distancia física interpersonal mínima de 2 metros.
En cambio, las discotecas y bares de ocio nocturno se mantendrán cerrados, una medida más restrictiva que la de otras comunidades que entran en la fase 3.
Las actividades de turismo activo y naturaleza y actividad física se podrán realizar con un máximo de 30 personas y respetando las normas de protección y la distancia mínima de 2 metros. Se permite la apertura de guarderías y escuelas infantiles de atención a niños y niñas de cero a tres años, limitando el aforo al 60 % de la capacidad o ratio máximo habitual.
Se podrán reanudar las actividades de tiempo libre dirigidas a la población infantil y juvenil, de acuerdo a la regulación que establezcan las instituciones competentes, pero con límites de aforo. Así, cuando se lleven a cabo al aire libre se limitará el número de participantes al 60 % de la capacidad máxima habitual de la actividad, con un máximo de 200 participantes.
En espacios cerrados también figura ese límite del 60 % y un máximo de 80 asistentes.
En el transporte terrestre de viajeros, por ferrocarril o carretera se podrán recuperar las frecuencias y aforos al 100 % siendo preceptivo el uso de mascarilla durante todo el trayecto y procurando que las personas mantengan la distancia de 2 metros.
También se permite la utilización de recintos feriales para la realización de exámenes y pruebas relacionadas con procesos selectivos, formativos o educativos. Se deberán realizar en espacios diáfanos con un aforo máximo del 60 % de la capacidad máxima.
En el ámbito educativo se reanudará la actividad educativa y de formación presencial en el Centro de Internamiento de menores Ibaiondo y en los de Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutico-Educativa. Las universidades podrán realizar actividades académicas presenciales en aquellos casos en los que no resulte factible de forma no presencial y se habilita la actividad presencial plena en el sector de la investigación de excelencia.
El aforo máximo permitido en las bibliotecas será de 60 % y se autoriza el préstamo, consulta y lectura en sala, así como la apertura de las salas de estudio.
El mismo aforo regirá en museos y salas de exposiciones, salas de cine, teatros, auditorios, circos de carpa y otras actividades culturales en lugares cerrados, mientras que en las que se desarrollen al aire libre podrán asistir como máximo mil personas.
En las instalaciones deportivas, incluidas las piscinas, el aforo máximo será del 60 % y se permite la utilización de los vestuarios y zonas de duchas, así como entrenamientos en grupo en las modalidades de remo, banco fijo y pelota. EFE
La respuesta a la pregunta que aparece en el titular es sencilla, porque los gobiernos de esas otras comunidades están más dubitativos a la hora de abrir las fronteras con Euskadi..
Le va a salir mal la jugada a Urkullu de cara a las elecciones….
Tan empeñado en llegar a las urnas pudiendo presumir de lo bien que ha hecho las cosas…tantas restricciones a los ciudadanos en comparación con otras provincias con no abrir instalaciones deportivas, ni espacios de ocio, limitar aforos en exceso y otras muchas…
Y al final, los dos rebrotes existentes, se le producen dentro de casa, en dos hospitales, que se supone deben ser los lugares con mayor control y medidas de seguridad existentes
Algo sigue fallando en el sistema sanitario, para que se hayan producido estos dos importantes rebrotes…Eso es lo que hay que estudiar y analizar, para que no se vuelva a repetir…porque ahora mismo, somos una imagen negativa para el resto del estado
Les damos miedo a las comunidades limítrofes con nuestros rebrotes en hospitales, no me extraña.
El antiguo «bien hacer» de la sanidad vasca se está convirtiendo en un chapuceo constante y nuestros números de infectados y fallecidos así lo demuestran.
me parece de traca que el gobierno de PNV anime a los vascos a moverse y reactivar la economía,nuevos positivos en hospitales con todos los protocolos que hay,que protocolos hay en una playa,en un restaurante en unas piscinas,quien controla y cuantos mas vamos a caer,cuanto importa la vida de las personas ante los dineros,no hay vacunas ni nada que nos asegure andar por hay como si no pasase nada,MENUDA CARA QUE TENEIS
Hoy sobre las 14:00 en ambulatorio de la avenida. 1 positivo por covid. Y a todo cristo a hacer análisis y el copón