foto ajena a la información

Vitoria-Gasteiz pondrá en marcha para primavera su segunda red ciudadana de agentes antirumores en el barrio de Salburua.  Tras el positivo camino dado por la primera red en los barrios de la zona de El Pilar-Iparralde, el Ayuntamiento extiende ahora a Salburua esta estrategia de transformación y sensibilización que pretende desactivar aquellos estereotipos negativos que generan falsos rumores y que atentan contra la convivencia intercultural.  

Como ya se hiciera en los barrios de El Pilar, Gazalbide, Aranbizkarra, Lovaina, San Martin, Txagorritxu, Iparralde y Zaramaga, ahora en Salburua se realizará un mapeo de la zona, se contactará con posibles agentes que participarán en una acción formativa sobre la estrategia y ciertas habilidades de comunicación, pasos previos a la definitiva configuración de la nueva red de agentes.  

 La concejala de Convivencia y Diversidad, Nerea Melgosa, ha anunciado hoy esta iniciativa, prevista en la Estrategia Antirumores impulsada esta legislatura y ha agradecido la “implicación de personas muy diversas, el verdadero potencial de esta iniciativa para poder llegar a muchos ámbitos. En la primera red han participado y participan representantes de ámbitos como educación formal e informal, asociaciones, sanidad, asociaciones vecinales  y asociaciones de personas de origen extranjero. Sin duda, esto constituye una riqueza para la estrategia en la medida en que estos agentes lleven y repliquen lo aprendido en sus ámbitos de trabajo”.

 

Argumentario de bolsillo para “no dejarse llevar”

Nerea Melgosa ha hecho un balance muy positivo del avance de la estrategia antirumores que “apenas tiene un año de recorrido pero ha dado ya resultados positivos, refrendados por el propio Observatorio Ikuspegi”.  

Una de las acciones realizadas por la red ha sido, precisamente, identificar los principales rumores en esos barrios de la ciudad y trabajar los argumentos para deshacer los bulos y estereotipos. Ayudas sociales y efecto llamada, nivel de los centros escolares, falta de integración e inseguridad ciudadana, son los rumores destacados por el grupo de trabajo y frente a los que se han trabajado argumentos. Hoy se ha presentado el argumentario de bolsillo, que será utilizado por las y los agentes antirumores, que encara con información y datos todos y cada uno de esos prejuicios y afirmaciones negativas. “Invitamos a la ciudadanía a informarse y no dejarse llevar”, explica la concejala de Convivencia y Diversidad.

El desarrollo de la Estrategia Municipal Antirumores en Vitoria-Gasteiz se inició a finales de 2016 en la zona de El Pilar–Iparralde con la intención de crear, en diferentes zonas de la ciudad, redes de personas comprometidas con la misión de desactivar los estereotipos negativos y los falsos rumores que circulan en la sociedad sobre la migración y la población de origen extranjero. La finalidad es acabar con los rumores que pueden derivar en actitudes discriminatorias y xenófobas que dificultan la convivencia ciudadana y en diversidad.

La formación a personas que trabajan en distintos servicios municipales es también uno de los pilares de la Estrategia municipal antirumores. Además, desde el servicio de Convivencia se están ultimando otras acciones en colaboración con otros servicios y departamentos.

La estrategia parte del compromiso político adoptado por la Corporación gasteiztarra con la convivencia, la diversidad y la lucha contra cualquier tipo de discriminación, así como una apuesta por la gestión pública de la diversidad en clave de interculturalidad, el 21 de marzo de 2016 Día contra la Discriminación Racial.

Uno de los primeros pasos que se dio en este sentido fue la adhesión de Vitoria-Gasteiz a la Red Vasca AntiRumores/Zurrumurrurik Ez, en marzo del 2016. En ella participan distintos organismos, entidades sociales e instituciones públicas.

La estrategia AntiRumor para Vitoria-Gasteiz  aspira a “expandirse por toda la ciudad en años sucesivos, que la red sea amplia y diversa en su composición, y que gracias a su labor constante lleguemos a tener una ciudad cohesionada y limpia de estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios que afectan la convivencia cotidiana”, ha destacado Nerea Melgosa.

 

Agentes anti-rumores a fecha de hoy:

Por orden alfabético son agentes de la red personas que pertenecen a las siguientes entidades e instituciones: Asociación Colombia Euskadi, AAVV Bizigarri Zaramaga Auzo Elkartea, AAVV San Martín, AMPA Ikastola de Aranbizkarra, AMPA del CEIP Luis Dorao, Asociación Berri, Asociación Comerciantes Gazalbide,   Azterlariak, CARITAS Parroquia J C Resucitado y Parroquia San Martín, EPA Paulo Freire, Hospital de Txagorritxu, IES-BHI Koldo Mitxelena, Ikastola Abendaño, Ikastola Aranbizkarra, Ikastola Landazuri, IRSE-Araba, ONG ACCEM, ONG Save the Children, Parroquia San Martín, Proyecto Ikastetxetik Auzora de la ONGD Serso San Viator, Tejiendo Vitoria; un vecino de la zona y experto en migraciones.



6 Comentarios

  1. Ya está el PP queriendo adoctrinar e imponer ideologías y pensamientos y BLA BLA BLA…. huy, esto no va aquí, ¡qué confusión!

  2. Sobre la prensa ha caído el mito de ser el cuarto poder[1], el que puede hacer caer o levantar Gobiernos, hacer que dimita el presidente del país más poderoso del mundo o apoyar su ascenso, el que vigila a políticos de medio pelo, empresarios sin escrúpulos o incluso a agencias gubernamentales. La prensa se ha convertido en el instrumento, en el canal de la libertad de expresión, de la verdad, incluso de la verdad objetiva. Pero la prensa, como cualquier otra institución, está llena de claroscuros que la convierten, no pocas veces, en sospechosa de colaborar con aquel a quien se supone que tiene o dice tener que controlar y Hay varias maneras de amordazar a la prensa en un régimen que presume de libertad (aunque la tenga limitada de alguna manera). La principal es una estrategia a largo plazo que se basa en el control de la cultura y la educación, de forma que los futuros periodistas y redactores tengan mayoritariamente unas ideas que son consideradas políticamente correctas y, por tanto, adecuadas. Pero no pocas veces se necesita una manipulación inmediata y no excesivamente descarada. Voy a destacar tres mordazas que me parecen muy significativas y a aportar una ligera esperanza que me parece que, en cierta medida, mitigaría las primeras.

    La primera mordaza es la subvención.
    La segunda mordaza son las licencias.
    La tercera mordaza es la autocensura.

  3. Supongo que se refieren a la discriminacion y los rumores sobre los españoles. Se puede llevar por la calle la bandera de cualquier país sin problemas, pero ¡ay si te ven con una bandera de España y te identifican como español! Te expones a un linchamiento.

    • Que razón tienes!!, si llevas una bandera de España, te ponen de facha, de machista, de lo que sea, pero llevar una bandera de Palestina o del Sahara es supermolon y chachiguay, a pesar de que allí, las mujeres tienen que ir tapadas, no les dejan estudiar y se les aplica el Corán sin tapujos. Ya ves que cosas.

Dejar respuesta