(EFE).- El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Fernando Buesa han creado una página web, el Glosario Audiovisual de las Víctimas del Terrorismo, con una relación de términos acerca del terrorismo, sus víctimas y la memoria de las mismas.

La web, «glosariovt.com», recoge 66 términos o voces que son descritos y explicados por 22 expertos en diferentes materias, aunque la idea de ambos organismos es ir ampliando el listado que ahora lo integran palabras e ideas como amnistía, conflicto vasco, enaltecimiento del terrorismo, reparación, síndrome del norte, torturas y violencia de persecución.

En una página muy intuitiva se puede pinchar cada uno de estos términos y se abre un enlace en el que se ve y escucha un vídeo con el experto desarrollando la idea, la transcripción del mismo y referencias bibliográficas de apoyo.

Entre los expertos que han colaborado están, por ejemplo, la que fue vicepresidenta del Tribunal Constitucional Adela Asúa, el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, y la doctora de Derecho Penal Miren Ortubay, entre otros.

Domínguez ha explicado durante la presentación de esta web que han llevado a cabo este trabajo pensando especialmente en los jóvenes, en un tiempo en el que hay «mucho interés por parte de la sociedad» por conocer detalles de la historia reciente del terrorismo, y a su vez hay «oferta» para satisfacer dicha demanda.

Ha dicho que debe haber una «precisión» en la comprensión y utilización de estos términos con el fin de que siempre prevalezca la memoria de las víctimas del terrorismo y un planteamiento de deslegitimación del uso de la violencia para conseguir fines políticos.

Miren Ortubay ha explicado que los recogidos en esta web son términos «imprescindibles para comprender la historia reciente y acercarse al sufrimiento de las víctimas», en una tarea que no ha sido sencilla a la hora de «sintetizar ideas complejas en un tiempo muy reducido», en unos momentos en los que se «compite por el mensaje más corto y más contundente, sin casi importar si es verdad o mentira».

Ha reconocido que los términos explicados se sitúan en una realidad cambiante y, como ejemplo, ha citado la idea que ella comenta, el enaltecimiento del terrorismo, que esta misma semana ha experimentado cierto debate después de que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, avanzara que su Ministerio trabaja en la reforma de la Ley de protección integral de las víctimas del terrorismo para regular un régimen sancionador que permita acabar con los homenajes a etarras. EFE



5 Comentarios

  1. Desde los romanos, la historia del vencedor se ha escrito con la sangre del vencido. También desde los romanos, el vencedor vencía con la colaboración de traidores entre los vencidos.

    • Hablar de la guerra civil, la dictadura y la represión de Franco: memoria histórica, conocer nuestros orígenes, justicia.

      Hablar de una banda terrorista que ha asesinado a cientos, que ha condicionado muchos aspectos de la vida en Euskadi durante décadas y no se ha disuelto hasta hace 3 años (16 de abril de 2018): reabrir la herida, la historia de los vencedores, discurso político.

      Es curioso como hay cosas que forman parte de nuestra historia y cosas que no según os interese.

Dejar respuesta