El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha abierto el plazo para inscribirse en los cursos organizados para aprender euskera en la capital alavesa.

Las personas interesadas podrán matricularse hasta el 13 de septiembre en una de las  900 plazas ofertadas para diferentes colectivos, como el de padres y madres, mayores de 55 años, personas de origen extranjero y las que trabajan en el sector comercial y hostelero.

La campaña para el curso 2023-2024 se ha presentado esta mañana bajo el lema `Concilia tu vida con el euskera. Ikasi eta bizi euskara giro onean´. A la rueda de prensa han asistido la concejala del servicio de Euskera del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, María Nanclares, y la diputada foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, Jone Berriozabal.

La concejala de Euskera, María Nanclares, ha explicado que el uso del euskera ha tenido una evolución positiva en esta última década en la capital alavesa. “Hace 40 años las personas que hablaban en euskera no llegaban al 5 %, sin embargo, hoy en día, son el 30 %. Además, si sumamos a las personas que tienen algunas dificultades, pero están en camino de superarlas, en Vitoria-Gasteiz son más la personas que entienden euskera, que las que no”. Nanclares ha reconocido que desde el gobierno municipal se quiere seguir avanzando: “Dentro de esa evolución, hay que reconocer el esfuerzo de esos nuevos hablantes y la apuesta del Ayuntamiento por ofrecer espacios para que puedan aprender, mejorar y practicar este idioma”.  La diputada, por su parte, ha subrayado que “al igual que en los últimos 8 años, la Diputación Foral de Álava sigue apostando por el apoyo a los euskaltegis. Y es que es responsabilidad de las instituciones públicas promover y ofrecer oportunidades para aprender y vivir en euskera. Abordamos esta tarea con convicción y entusiasmo. En la medida en que la igualdad, el euskera y la gobernanza son los ámbitos de trabajo del Departamento, deberemos fijarnos en la igualdad de género en la promoción del euskera. Con diferencia, las mujeres son mayoría en la matriculación, el 63,9% del alumnado. Por tanto, quiero felicitar a las mujeres alavesas por ver prioritario el aprendizaje del euskera”, ha querido destacar Berriozabal. El curso 2023-2024 contará con un total de 900 plazas para aprender euskera, que se distribuirán en cuatro cursos:  

1. Cursos para madres y padres. Aprenderán aspectos prácticos del idioma en el ámbito familiar y podrán reforzar el aprendizaje escolar de sus hijas e hijos. Curso de 166 horas, se mantiene el aumento de horas aplicado el año pasado, repartidas en tres sesiones de 2 horas cada semana; de octubre a mayo. Serán homologados por HABE y en cada curso se organizará un subnivel. Las clases se impartirán en los centros cívicos, cerca del domicilio de cada persona, y los horarios se han pensado para facilitar la conciliación. El precio de la matrícula ordinaria es de 122,40 euros todo el curso. La matrícula reducida es de 97,20 euros para Nuevo alumnado y quienes el curso anterior tuvieron una asistencia igual o superior al 80%. Se añadirá una bonificación del 15% en el caso de personas desempleadas.

2. Cursos para mayores de 55 años. Un programa que se consolida año tras año y que permite iniciarse en el idioma desde cero y aprender las primeras nociones con las que manejarse en el día a día. Cuatro de cada doce cursos se imparten en centros de la Red BIZAN (en concreto, en los de Coronación, San Martín, Txagorritxu y San Prudencio). El curso tendrá un coste de 52 euros.

3. Cursos de euskera para personas de origen extranjero (AISA). El objetivo es la acogida lingüística: euskera básico (vocabulario, saludos…) y conocimiento de la sociedad. Se intentará formar un grupo en el centro educativo Errekabarri de Salburua. El objetivo es que estas personas, una vez hayan realizado este curso, puedan incorporarse a los grupos de nivel inicial (A1). El precio de la matrícula es 9,70 euros el trimestre, 60 horas.  

4. Cursos para las personas que trabajan en comercio y hostelería. Aprenderán a comunicarse oralmente y a poder elaborar la información escrita de tu establecimiento en euskera (rótulos, ofertas, avisos…). Se ofertan dos cursos: A1 (nivel inicial) y B1.2, para las personas que han desarrollado su proceso de escolarización en euskera. La matrícula es de 48,20 euros (60 horas/ cuatrimestre). Se puede aplicar una bonificación del 15% si actualmente están en paro.

Las personas que no se hayan podido inscribir en los cursos para padres y madres y para mayores de 55 años podrán inscribirse en las listas de espera hasta el 24 de septiembre.

El Ayuntamiento además de organizar los cursos, también ofrece ayudas económicas para fomentar el estudio del euskera. Este año la partida destinada a tal fin asciende a 150.000€ y se han recibido 531 peticiones.

Ayudas de Diputación

Al mismo tiempo, la Diputación Foral de Álava repartirá este año 85.000 euros entre quienes, al formalizar su matrícula en los euskaltegis del Territorio, cumplan con la solicitud de subvención de la Diputación y los requisitos exigidos por la administración foral.

Las condiciones siguen siendo tres, como en cursos anteriores:

  • Ser mayor de edad en la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Álava.
  • Estar empadronado en el Territorio Histórico de Álava o enclave de Treviño.
  • Matricularse en cualquiera de los niveles A1, A2, B1 y B2 en un euskaltegi homologado de HABE en Álava o enclave de Treviño.

Cada alumno podrá recibir una de las tres subvenciones establecidas en función de las horas que cumpla; es decir, cuantas más horas permanezca en el euskaltegi, mayor cantidad de subvención, hasta 240 euros.

Más información



12 Comentarios

    • que tiene que ver una cosa con la otra, te molesta que se hagan cursos para aprender Euskera? también existen cursos de cocina y de otras cosas no veo que te quejes de ello….

    • Supongo que muy pocos, también soléis sacar a relucir el escaso porcentaje de gente que elige hacer exámenes de OPES en euskera.

      A mí me parece normal, para la gran mayoría de euskaldunes, el euskera es un idioma adquirido, especialmente en Araba. Y para gestiones complicadas, importantes, donde se juegan su futuro o su dinero, se sienten más cómodos, más seguros, en su idioma «natural».

      Respecto a la noticia, es una buena oportunidad para aquell@s que deseen aprender euskera a un precio asequible. ¡Anímense!

  1. «Las personas que hablaban en euskera no llegaban al 5 %, sin embargo, hoy en día, son el 30 %»

    Pero no por gusto. O se apuntaban a clases a sacarse cursos o no se les daba trabajo en la administración del lugar donde habían nacido.

    Si les hubieran obligado a sacarse el Nepalí o el Kurdo también lo hubieran hecho. Pocos se atrevieron a quejarse, se jugaban ser señalados y algo mas.

    No es para sacar pecho. Sabemos la verdad.

    • minoría sois en Euskadi los que no queréis, y veis problemas en los que quieran aprender, iros fuera de Vitoria, a pueblos de Eraba, y ya si te vas a los otros dos territorios ni te cuento…

  2. Ahora que el PNV se irá despidiendo de sus poltronas y las nuevas poltronas estarán manchadas de sangre, y orgullosos de ello, es cuando la pelea de hienas por el poder entre unos y otros nos dejará el delicioso espectáculo de ver cómo lo único que les importa es el poder.
    Lo triste será ver que este pueblo enfermo y adicto al gregarismo les seguirá votando aún con el fango llenándoles la boca, que les aproveche!.

  3. Estudiar euskera es una tortura, no vale para nada (bueno sí, para que te den unos puntos en las OPEs y te asegures trabajar) y si tienes que buscar información, lo importante está en inglés y castellano (in that order). En la administración no se habla (bueno sí, para decir Egun on y agur) y si quieres estudiar en un Euskaltegi, tienes que soltar 800 y pico euros por un curso de 300 horas. Por cierto ¿Cuántos «castellanotegis» hay? Cero ¿Por qué? Porque el castellano se ha enseñado con garantías para todos y el euskera ni muchos políticos del PNV lo conocen ¿Se debe reprimir su uso entonces? En absoluto, pero «obligar» a la gente a estudiar por una necesidad laboral es fomentar el odio contra el idioma

    En resumen euskera; bienvenido para todo el que quiera aprenderlo y utilizarlo, pero exigir un pl2 o 3 o 4 para trabajar es una política nefasta para aumentar su uso. La gente sufre para sacar su titulo y muchos se «vengan» no utilizándolo

Dejar respuesta