Las personas vascohablantes mayores de 16 años han pasado del 24,1 al 36,5 % en los últimos 30 años, en los que el perfil de quienes saben euskera se ha rejuvenecido y se ha situado en el 74,5 % en la franja que va hasta los 24 años, cuando hace tres décadas era únicamente del 25 %. También ha crecido su uso, del 16,5 al 21,9 %.
Estas son algunas de las cifras destacadas de la VII Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco, presentada este lunes en San Sebastián por el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, y la viceconsejera Miren Dobaran.
Este sondeo se realiza cada cinco años. El actual corresponde a 2021 y sus resultados contrastan con el primero de todos ellos, que se llevó a cabo en 1991, ejercicio en el que se contabilizaban 419.221 vascohablantes, un número que siempre ha ido al alza y que ha alcanzado ya las 680.629 personas.
Zupiria ha subrayado la importancia del notable ascenso registrado de jóvenes vascohablantes. «El mejor dato que puede haber en el proceso de revitalización de cualquier lengua minorizada es que la generación joven sepa euskera. Es el mayor indicador de que la representatividad lingüística está cambiando», ha afirmado.
Por el contrario, el tramo de edad más vascohablante hace 30 años, el de personas mayores de 65 años, es el que muestra menor competencia en euskera actualmente, con un 22,1 % de personas que hablan euskera, según detalla el Departamento de Cultura y Política Lingüística en un comunicado.
ALAVA
El aumento de personas que saben euskera se ha dado en los tres territorios; Gipuzkoa es el territorio con un mayor porcentaje, el 51,8% (dos puntos más que hace una década); seguido de Bizkaia con un 30,6 % (cinco puntos más) y Álava con el 22,4 % (seis puntos más).
Del conjunto de vascohablantes en Euskadi, el 55,4 % vive en «zonas sociolingüísticas castellanohablantes o bastante castellanohablantes», como Sestao, Barakaldo e Irun, y el 44,7 % restante en «entornos vascohablantes».
Según la encuesta, también ha aumentado el uso del euskera en un 6,4 %, con más de una quinta parte de la ciudadanía vasca, el 21,9 %, que lo utiliza «tanto o más que el castellano», un crecimiento que se ha dado tanto en los tres territorios como en las tres capitales vascas, y en las tres zonas sociolingüísticas donde vive la mayoría de la población.
En la cuarta zona, formada fundamentalmente por pueblos pequeños, el uso del euskera ha descendido (-9,7 %), en lo que ha incidido, entre otras cuestiones, «la movilidad intraterritorial e interterritorial».
El mayor porcentaje de personas que lo usan se encuentra entre los jóvenes (33,5 %) y el menor entre los mayores de 65 años (16,7 %).
Los servicios municipales es donde más se usa el euskera (27,4 %), seguido del entorno entre compañeros de trabajo (26,8 %), en servicios sanitarios (23,1 %) y entre amistades (22,1 %).
«Estos datos son significativos porque ponen de manifiesto que cada vez se opta más por el euskera en las relaciones con la Administración», destaca el Gobierno Vasco.
Por lo que respecta a la transmisión del euskera, cuando ambos progenitores son vascohablantes y su primera lengua es el euskera, en el 98 % de casos transmiten la lengua vasca a sus hijos y en el 2 % restante tanto euskera como castellano.
Cuando solo un progenitor es vascohablante y su primera lengua es el euskera, en el 84 % de los casos se transmite euskera y castellano -49,9 % si es la madre la vascohablante y 41,7 % el padre- y en el 16 % solo castellano.
El 67 % de las personas de 16 años o más de la Comunidad Autónoma de Euskadi es partidario de promover el uso del euskera (55 % en 2021), mientras que el 26,3 % no tiene opción definida y el 6,8 % es contrario.
El 74,7 % de los mayores de 16 años cree que para obtener un empleo en la Administración habría que saber euskera, el 89,3 % que todos los niños deberían aprender esta lengua y el 49,3 % que el euskera debería tener mayor presencia en los programas de radio y televisión.
Según Zupiria, «la Ley del Euskera, la apuesta de la sociedad a favor del euskera y los numerosos recursos y herramientas puestos a su disposición han contribuido a que el proceso de revitalización del euskera sea positivo».
«Esos datos nos ratifican que la apuesta de la sociedad a favor del euskera ha sido firme y sigue siendo firme en la actualidad», ha afirmado.
Para este sondeo se han realizado 4.550 encuestas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. También se ha hecho la encuesta en Navarra.
La encuesta sociolingüística se realiza dentro del Hiruko Ituna y también se dan a conocer los datos de Navarra -se publicaron hace una semana- y del País Vasco francés -se difundirán en abril-. EFE
Viriato ¡ animate!
Tpm
¿Tpm Viriato?
¿no entiendes el idioma de los alaveses, el español?
No te lo explico porque me censuran.
Te censuran los tuyos, Viriato?
Parece k no tienes guevos, no esperaba mas de gente como tu.
¡vendo huevos! K veo k no tienes.
Así te van a revocar el 3º grado Maroto.
No siempre va gobernar Antonio
«8 de cada 10 no saben euskera en Álava». Ni falta que hace….
Solo hace falta dar una vuelta para ver el uso que se hace del euskera.
Y eso que las encuestas las hacen los que viven del cuento y solo lo hablan cuando hay cámaras de tv delante y nos imponen al resto su aprendizaje.
pues no se de donde de la estadística cuando en todo momento se dice que ha crecido el uso del euskera, y gracias a dios yira a mas por mucho que le fastidie a mas de uno…
Pues a mí me tranquiliza, y mucho, que en el territorio de Araba, muy de emigrantes, hoy por hoy, haya casi un 50 % lo saben y lo hablan mas personas, y es de agradecer su esfuerzo. Pero si es que hasta [email protected] antieuskera del PP, en R. Euskadi, ya se atreven a decir, Egun on! eta Agur!
hasta los huevox de ser un ciudadano de segunda por el puto eukera , esos si para hacienda los primeros
pues chico vota a vox para ser un ciudadano de primerisimaaaaa, que el saber idiomas es enriquecedor…ahora resultara que hasta para ir a hacienda te vas a sentir discriminado….
ni falta que hace
Dejando al margen los comentarios euskarófobos, habituales en este tipo de noticias-gancho, la información que facilita el Gobierno Vasco en su estudio es confusa.
En algunos medios se dice que el 22.8% de los alaveses se expresa en euskera, no que sepa hacerlo, sino que lo hace, habitualmente entiendo. Me gustaría creerlo, pero tengo mis dudas, ¿oímos a 1 de cada 5 alaveses expresarse en euskera cuando vamos por la calle?, me encantaría que así fuera pero…
Según una encuesta de la preitigiosa universidad de malawo, 2 de cada 10 alaveses no saben a tocino aunque les unten.
Si una persona tiene un palo, puede utilizarlo para apoyarse al andar, o para salvar a alguien que se ahoga en un rio, o para pescar…
También puede utilizarlo para amenazar o agredir a su prójimo, si esto nos parece mal, no es que seamos «palófobos», lo que estamos es en contra de los agresores.
Con el euskera pasa igual, hay una serie de ciudadanos totalitarios que lo utilizan para quitar derechos a su prójimo. Es a esos totalitarios a los que odiamos, y no al euskera o al palo que lleva esa persona.
Pues con esa misma regla de tres, es la que aplicáis con el castellano.
Por cierto, decir vascoparlantes, no está bien dicho, puesto que un vasco o vasca, puede hablar en euskera y también habla castellano.
Muy bien apuntado, de hecho la lengua de TODOS los vascos es el castellano. El euskera, como demostraba la encuesta del GV, solo se incrementa en los jóvenes porque se les impone, qué triste!.
Tetzanos hace bien su trabajo, le espera un futuro prometedor
Viriato, muy bien explicado tu comentario de ayer a las 18:04 y, sobre todo, escrito con mucho respeto.
Juar, y el tuyo, también de ayer a las 15:26, me parece correcto.