La exposición itinerante «Plaza de la Memoria», que ya ha estado en Bilbao, Durango (Bizkaia) y Tolosa (Gipuzkoa), permanecerá en Vitoria entre el 18 y el 24 abril.

La exposición «Plaza de la Memoria» que recorre Euskadi los testimonios de víctimas de ETA y los de otros grupos violentos como el GAL que se pueden visionar y escuchar se presentan de forma separada en dos ordenadores.

Alrededor de un tercio (32,8 %) de los familiares de víctimas mortales de atentados terroristas que residen actualmente en Euskadi con los que ha contactado el Gobierno Vasco han accedido a grabar sus testimonios para que queden depositados en el Instituto de la Memoria Gogora.

Este instituto presidido por Aintzane Ezenarro puso en marcha en mayo de 2014 el programa Gertu para la grabación de testimonios de familiares de víctimas mortales del terrorismo, tanto de ETA como de otros grupos violentos, que tuvieran su residencia en Euskadi.

De las 280 familias contactadas, 92 han permitido que sus testimonios sean grabados y depositados en el Instituto Gogora y de ellas el 70 por ciento también ha accedido a que esas entrevistas sean divulgadas con fines pedagógicos.

El resultado de esta primera fase del programa Gertu ha sido presentado hoy en rueda de prensa por la directora de Gogora y por Enrique Ullibarriarana, asesor de la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Ezenarro ha explicado, a preguntas de los periodistas, que la mayor parte de los 92 testimonios grabados corresponde a familiares de víctimas que murieron en atentados de ETA porque son más numerosos, aunque no ha querido cuantificar el número de ellos dado que no se ha hecho «esa distinción» porque todas son víctimas del terrorismo.

Ezenarro ha restado importancia a que solo un tercio de las familias contactadas haya accedido a la grabación de sus testimonios y ha puesto en valor a las que sí han participado porque «han confiado en las instituciones de su país» y quieren construir desde la memoria una sociedad mejor, basada en el respeto de los derechos humanos.

Ha reconocido que las familias que han rechazado participar en este programa lo han hecho básicamente porque no quieren volver a reabrir los asesinatos porque sufren por ello, pero no porque la propuesta sea del Gobierno Vasco.

De hecho, ha asegurado Ezenarro, la fase de recogida de estos testimonios no está cerrada ya que hay familias que en un primer momento no quisieron aportar sus recuerdos pero que se están animando a ello al ver el resultado de quienes sí han participado en la iniciativa.

La segunda fase del programa Gertu comenzará a finales de abril y se ofrecerá la posibilidad de grabar los testimonios a personas directamente afectadas por el terrorismo como las víctimas heridas y los que hayan vivido amenazados.

Tampoco se descarta que esta iniciativa se extienda a familiares y afectados que residan fuera de Euskadi.

Ullibarriarana ha explicado que durante las entrevistas también se ofreció a las familias ayuda para gestionar subvenciones o becas a las que pueden acceder e información sobre servicios como la atención psicológica a los que tienen derecho.

El programa Gertu se enmarca dentro del Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco y su objetivo es que las familias de víctimas del terrorismo participen en la construcción de la memoria y la convivencia.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí