Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación, a las que el Ministerio de Sanidad da respuesta.
Preguntas y respuestas
Desde la Comisión Europea se coordina la adquisición de vacunas para los ciudadanos de la Unión Europea. Se están negociando acuerdos de compra anticipada, con presupuesto europeo, con varias compañías farmacéuticas. Las vacunas estarán disponibles para su uso siempre que se autoricen en la Unión Europea, siguiendo el procedimiento establecido por la Agencia Europea de Medicamentos por el que se determina si cada vacuna es segura y eficaz para su uso en la población.
Si ocurre una reacción adversa debes buscar atención sanitaria en tu centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
¿Qué debo hacer si sufro una reacción adversa después de la vacunación?Sigue leyendo
La primera vacuna ha llegado a nuestro país una vez autorizada por la Comisión Europea y tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. Al haberse autorizado, la vacuna ha demostrado que el beneficio que aporta en la prevención del COVID-19 es superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Pfizer/BioNTech, Comirnaty?Sigue leyendo
La vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna contra el COVID-19?Sigue leyendo
En la primera etapa se está vacunando a residentes en centros de mayores, personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.
El principal objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir su gravedad y mortalidad.
No. Como ocurre con el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente al nuevo coronavirus no es obligatoria.
Todos los medicamentos, incluidas las vacunas, pueden desencadenar reacciones adversas leves o, con menor frecuencia, otras más graves.
¿Tiene efectos secundarios la vacuna del coronavirus?Sigue leyendo
Hasta que una parte importante de la población esté vacunada es vital que todos, tanto vacunados como no vacunados, sigamos manteniendo las medidas de prevención.
Las vacunas y la vacunación son gratuitas para toda la ciudadanía.
Se ha considerado la vacunación en las personas más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas, pero teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
Estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, por lo que es poco probable que la vacuna no sea efectiva.
¿Protege la vacuna del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?Sigue leyendo
La Estrategia de vacunación frente al COVID-19 establece la prioridad de los grupos de población a vacunar según la disponibilidad de vacunas. Se irá detallando el lugar de vacunación en función de los grupos a vacunar.
¿Quién decide qué personas se vacunan y cuándo y cómo lo hacen?Sigue leyendo
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
La población infantil y adolescente no se ha considerado como un grupo prioritario a vacunar de momento, ya que existen otros grupos de población con mayor riesgo.
¿Deben vacunarse los niños y las niñas? ¿Y la población adolescente?Sigue leyendo
Las vacunas autorizadas han demostrado en ensayos clínicos su capacidad de prevenir la enfermedad, es decir, que son eficaces en los participantes en el estudio. Tras su autorización debe evaluarse su efecto en la población general.
¿Qué significa que la vacuna del COVID-19 es eficaz?Sigue leyendo
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días).
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas.
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento.
¿Qué sucede si me contagio después de recibir la primera dosis?Sigue leyendo
Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes que mantengan controlado y estable el INR pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda, hay que consultar al personal clínico.
¿Puedo vacunarme si estoy tomando Sintrom u otros anticoagulantes orales?Sigue leyendo
La protección óptima con la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis. Sin embargo, hay que seguir manteniendo las medidas de seguridad.
¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna del nuevo coronavirus?Sigue leyendo
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
Las vacunas se han sometido a los controles habituales de las Agencias Reguladoras de Medicamentos y han cumplido los requisitos de seguridad. También se vigilarán estrechamente durante su uso.
Las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave, por lo que deben recibir la vacuna a no ser que esté contraindicada en ellas.
¿Puedo vacunarme si soy una persona inmunodeprimida o en tratamiento inmunosupresor?Sigue leyendo
Las vacunas se han probado en ensayos clínicos para medir la protección que proporcionan frente a la enfermedad con síntomas. No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas.
¿Puedo transmitir el COVID-19 después de recibir la vacuna?Sigue leyendo
Lo ideal sería vacunarse en el lugar de residencia habitual, pero si coincide que en el momento en el que te corresponde la vacunación no te encuentras en tu lugar de residencia, deberás consultar con el servicio de salud la posibilidad de recibir la vacunación.
antes de vacuanrse hay que lelr El Código de Núremberg: el amanecer de la bioética tras los crímenes del nazismo
es muy interesante viendo lo que paso ahce 80 años con lo que esta pasando hoy tambien se amatana por tu seguridad
En esta situación que vivimos, que será cantada, relatada y recordada para la historia del planeta como una de las más nefastas, debemos unirnos los hombres –ahora no me da la gana de ponerme en modo podemita y añadir sin ganas la coletilla: “y las mujeres”, para que se contente la minoría perro flautica; porque nuestro idioma, contempla a todos cuando se refiere a los “hombres” como humanidad, concepto común donde no cabría eso del humanidado, la humanidada y la humanidadita. ¡Vaya! ya he dado una idea al ministerio de igual-me-da ¡Que fastidio!
Hoy deseo ponerme en modo esotérico, que no exotérico, pues, aunque las dos palabras parecen la misma cosa no es así: Esotérico significa en dos palabras lo oculto, aquello que está cerrado y solo conoce el iniciado. Lo exotérico, con x, significa en cambio que aquello es común y accesible para todos no solo para uno.
Literariamente yo me disfrazo mucho y para esta ocasión en mi fiesta de disfraces unipersonal de año nuevo voy a representarme como una carta del Tarot.
El Tarot, es un juego de cartas de origen medieval que ha sido explicado en ocasiones como el juego simbólico de la existencia humana, desde que el hombre aparece en su encarnación hasta que muere. También, es visto por algunos como la Historia de la humanidad representada en veintidós láminas coloreadas con finos dibujos cabalísticos.
Utilizado en general para burdas adivinaciones “exotéricas”, es, como todos los símbolos, una delicada invitación a meditar sobre los misterios del alma humana y la historia del mundo o una herramienta utilizada para juegos adivinatorios sin trascendencia.
De los 22 símbolos, aún no tengo muy claro de que vestirme. No sé si seré el colgado: el personaje de la carta XII. Cómodo como disfraz por su extraña quietud: La lámina muestra a un hombre que espera pacientemente colgado de la rama de un árbol por un pie, como si el fuera un fruto más esperando madurar.
Sería adecuado quizás, por aquello de verlas venir, pero que me obligaría a permanecer cabeza abajo colgada y eso, si no es en el Tarot, te baja la sangre a la cabeza y puede darte un patatús que te deje algo más tonta de lo que siempre fuiste.
Podría elegir al Mago, en pie ante una mesa bien provista de todos los elementos que se necesitan… La Suma sacerdotisa, que parece que me iría mejor, pues representa a una mujer de edad, sentada, con dos libros en la mano uno abierto y otro cerrado donde parecen esconderse los dos mundos: El interior y el exterior o el mundo secreto oculto para todos y la realidad literal…
Podría decidirme por la Luna, a quien ladran los perros, pero la descarto porque, aunque representa un estado muy parecido al del mundo presente, donde el desasosiego reina, no quiero en ninguna forma ponerme dramática porque nunca ofreceré óbolos negativos al lado oscuro que se alimenta de impotencia y sufrimiento.
En el prisma de la existencia que representa este juego de cartas elijo finalmente para representar este fin y principio de año la carta 0, la del Loco. Un personaje despistado con hatillo al hombro, trasero al aire a causa de los tirones que le da de los pantalones el perro, a veces un lobo, que le sigue por los caminos del mundo; gorro de bufón medieval que avisa de su presencia con el sonido de las campanillas que cuelgan de él. Apoyado en un bastón parece caminar sin detenerse. Aunque no sabe a dónde va, camina contento hacia el precipicio o hacia el camino. Siempre adelante a pesar de los peligros del sendero que transita: Igual que la generación actual, obligada a seguir su senda vital superando los avatares ineludibles. Exactamente como el hombre en la historia de este globo a veces acogedor a veces violento que habitamos hace millones de años.
Y ahí voy yo, mirando mi época con la misma expresión que el loco. A ciegas como él, mirándolo todo sin ver, obligada a continuar adelante sin detenerme. Sintiendo los mordiscos de aviso en el trasero por parte de la aparente animalidad que me recuerda constantemente que busque dentro del hatillo y que camine recto, siempre hacia el Sol, que es la meta.
Y como el mundo emprende una senda aún más difícil en apariencia que la anterior, reconozco con el disfraz que sí, pero que no es el momento de esconder la cabeza debajo del ala, aunque muchos lo hayamos hecho con antelación previniendo el desastre que tenía que ver con lo que veíamos y siendo sorprendidos con el vendaval de la pandemia de la época.
Es tiempo de encarar lo que venga con la mayor valentía y empezar a caminar sin mirar demasiado atrás, pero con la decisión de no detenernos ni de que nos detengan.
Una vez, alguien en internet me llamo de todo menos bonita por haber utilizado la frase: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Por supuesto hay quien ni siquiera entiende el primer nivel de los cuatro que puede tener el significado de retruécanos, refranes, frases hechas y otros dichos históricos. Aprovecho para responder ahora, que no entonces, que no se trata de ir aporreando gente con un mazo así porque sí, que la frase muy clara, por cierto, indica que es bueno y necesario orar, clamar a Dios y pedir sin pausa a lo divino, pero que, sin embargo, es necesario ayudar para que las circunstancias se alineen y las soluciones se manifiesten.
Si hay que llorar se llora, si hay que luchar se lucha, pero caminando siempre hacia adelante, aunque tenga que ser sobre los huesos descarnados de lo que fue. Es precisa la unión de todos y es preciso sostener a las criaturas más débiles, a los desesperados, que son muchos, con palabras y con hechos. Cada uno con lo que pueda y desde el nivel donde se encuentre.
Unos dan y otros reciben. La “Rueda de la fortuna” gira y pone a los unos en el lugar de los otros una y otra vez en el transcurso del camino vital. Busquemos en ese hatillo que porta el loco donde lleva todo lo que necesita para sobrevivir. No permitamos que esto nos haga peores, que es lo que se busca. Las crisis individuales son muchas en este momento, pero la parábola del Ave Fénix nos muestra que se puede renacer de las cenizas.
Jamás aceptarse como miembro de un rebaño. Nunca asumir la mentira que nos gobierna. Prohibido tolerar lo intolerable. ¡Adelante!, ¡siempre adelante! Jamás regalar nuestras lagrimas a los coleccionistas.