Trece largometrajes y cuatro cortos conforman la participación vasca en el 70 Festival de San Sebastián y lo hacen cuando el cine producido en Euskadi «vive un momento muy dulce» que no sería posible sin «el mucho talento que hay detrás», ha destacado el director del certamen, José Luis Rebordinos.
La representación del cine vasco al completo se ha desvelado este viernes en un acto celebrado en Tabakalera. A los títulos ya anunciados, se han sumado los programados para Zinemira, siete películas entre las que figura «Cinco lobitos», de Alauda Ruiz de Azúa, preseleccionada para representar a España en los Oscar, que clausurará la sección fuera de concurso.
Zinemira se abrirá con el estreno mundial de «El vasco», una coproducción con Argentina de Jabi Elortegi (Bermeo, 1969), que ya compitió en Zabaltegi-Nuevos Directores con su ópera prima «Zorion perfektua» y que ahora concursa con una comedia dramática en la que dirige a Joseba Usabiaga, Itziar Aizpuru y Eduardo Blanco.
En esta sección, dedicada específicamente al cine vasco y organizada junto al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la productora y guionista Izaskun Arandia (Tolosa, 1972) se estrena en la realización de largometrajes con «My Way Out», una no ficción que reconstruye la historia del club londinense transgénero a través de entrevistas y material de archivo.
Xuban Intxausti (Donostia, 1980) explora en «Gesto» la historia del colectivo pacifista Gesto por la Paz a través de imágenes de archivo y declaraciones actuales que funcionan como marco para reflexionar sobre sus tres décadas de trayectoria.
En «Karpeta Urdinak (Carpetas azules)», el cineasta Ander Iriarte (Oiartzun, 1986) comienza una investigación a partir de la sospecha de que su padre, Joxe Iriarte «Bikila», sufrió torturas en comisaría.
Fuera de competición, pasarán por Zinemira «918 gau (918 noches)», de Arantza Santesteban (Pamplona, 1979), que tras su desarrollo en la residencia Ikusmira Berriak y pasar por WIP Europa, fue galardonada en Lisboa y en Torino; y «Bi arnas», de Jon Mikel Fernández Elorz (San Sebastián, 1983) que aborda «las consecuencias de la tortura» a través de la historia de la exdirigente de ETA Iratxe Sorzabal y su madre.
Las cuatro películas citadas a concurso aspiran al Premio Irizar al Cine Vasco, dotado con 20.000 euros para la productora o productoras del filme, al que también optan otros seis trabajos que se presentan en otras secciones, incluidas las ya anunciadas de la Sección Oficial: «Suro», de Mikel Gurrea (San Sebastián, 1985), y «La consagración de la primavera», de Fernando Franco (Sevilla, 1976), que ha producido el donostiarra Koldo Zuazua.
También serán candidatas al galardón «A los libros y a las mujeres canto», de Maria Elorza (Vitoria, 1988), que estará en New Directors, y «Black is Beltza II: Ainhoa», de Fermin Muguruza, que se estrenará en el Velódromo, además de los títulos que se proyectarán en las galas del Cine Vasco y EITB.
El martes 20 de septiembre se estrenará en la Gala del Cine Vasco «Gelditasuna ekaitzean (La quietud en la tormenta)», ópera prima de Alberto Gastesi (San Sebastián, 1985), una historia de amor protagonizada por Loreto Mauleón y Iñigo Gastesi.
Un día después, se celebrará la Gala EiTB, donde se presentará el documental de Fermin Aio (Algorta, 1973) «Kepa Junkera berpiztu (Kepa Junkera renacer)», en torno a la recuperación del músico bilbaíno, que sufrió un ictus en 2018, y su legado.
La presencia del cine vasco en el Festival se completa con dos cortometrajes del programa Kimuak que estarán en Zabaltegi, «Hirugarren koadernoa (El tercer cuaderno)», de Lur Olaizola, y «Cuerdas», de Estibaliz Urresola, y con dos de Nest, la sección de cortometrajes de estudiantes de cine, en la que compiten por primera vez dos filmes en euskera : «Erro bi», de Nagore Muriel Letamendia (Villabona, 2000), de la UPV-EHU, y «Noizko basoa (Cuando el bosque)», de Mikele Landa Eiguren (Bilbao, 1995), alumna de Elías Querejeta Zine Eskola.
Aunque no se proyecten en una sala de cine, habrá otras producciones vascas en el Festival en fase de proyecto, como «Nosotros», de Helena Taberna, que acudirá al Foro de Coproducción Europa-América Latina.
«Karmele, de Asier Altuna; «Una ballena», de Pablo Hernando Esquisabel, y «Baleazaleak (Balleneros, en los confines de la tierra)», de Baltasar Kormákur, participarán en el primer encuentro entre inversores internacionales y productoras locales en el marco de la iniciativa Spanish Screenings.
Además, Irati Gorostidi presentará su proyecto «Anekumen», desarrollado en las residencias de Ikusmira Berriak, ante representantes de la industria cinematográfica.
«Vivimos un momento dulce que es fruto de muchas cosas. El Festival pone un granito de arena, pero no podría haber una selección como ésta sin mucho talento detrás», ha destacado José Luis Rebordinos, que además ha puesto de relieve que la nueva generación de cineastas «viene con muchas mujeres».
«Es importante en los tiempos que corren que se vaya equilibrando un poco la situación entre hombres y mujeres», ha apostillado. EFE
Que faena, estos no dan palomitas, pobres los de VESA. Según la teoría de 2-2=0 les arruinan. Que grande el estudiante de primero de economía.