Entrevista a la primera alcaldesa alavesa en democracia https://nortexpres.com/primera-alcaldesa-alavesa-democracia/
foto eitb

La primera alcaldesa alavesa en democracia fue Marisol Bujanda en 1979. Cobra actualidad aquel hito, puesto que 44 años después, habrá una mujer al frente del Ayuntamiento de Vitoria.

ENTREVISTA

EFE.- Marisol Bujanda, una de las cuatro alcaldesas que hubo en Euskadi tras las primeras elecciones municipales de 1979, ha defendido que las mujeres tienen que luchar por conseguir las cosas, no esperar a que se las ofrezcan.

Bujanda fue elegida alcaldesa como independiente en el pueblo de Moreda de Álava, cuando tenía 23 años. Las otras tres fueron Margarita Arrandiaga (Elantxobe), María Luisa Murguiondo (Agurain) e Ignacia Otegui Tapia (Zizurkil).

PREGUNTA: ¿A qué se dedicaba en 1979?

RESPUESTA: En aquel momento trabajaba en una asesoría fiscal y contable en Logroño, acababa de terminar la carrera. Mi municipio, Moreda de Álava, queda a ocho kilómetros de Logroño, es pequeño, tenía entonces unos 400 habitantes y se iba a presentar una candidatura de UCD, que gobernaba en España.

P: ¿Qué o quién le empujó a tomar la decisión de presentarse?

R: Varias personas del municipio nos planteamos la necesidad de que hubiera alguna candidatura alternativa.

Las estructuras de los partidos políticos no tenían nada que ver con las actuales y no llegaban a pueblos tan pequeños, no estaba previsto que se presentase ningún partido (además de UCD). Se hizo una reunión de bastante gente del pueblo y se decidió crear una candidatura alternativa.

Se eligió a siete representantes, que era el número de concejales seis hombres y una mujer, y me propusieron a mí para encabezar la candidatura.

Yo pensé que estaba obligada a aceptar esa propuesta, porque siempre, mientras estudiaba en la universidad, había defendido la igualdad entre hombres y mujeres, tenía la firmeza de que tenemos que tener los mismos derechos y obligaciones, y acepté.

No era lo habitual, por una parte me propusieron encabezar la candidatura, por otra, de siete concejalías obtuvimos cinco, luego hubo una gran mayoría del pueblo que nos respaldó, pienso que por el hecho de ser mujer yo no tuve ningún problema.

P: ¿Cuáles eran los mayores retos de la localidad entonces? ¿Cuáles fueron sus decisiones más importantes en aquel mandato?

R: Durante la legislatura, algún problema hubo, no demasiados, pero no por el hecho de que yo encabezase la lista, sino porque es lógico y normal.

Nosotros nos habíamos propuesto la cercanía a los ciudadanos, y eso sí lo conseguimos. Hubo otros retos, como obras que queríamos haber hecho, pero nos encontramos con que los municipios entonces tenían muy pocos recursos, el sistema fiscal no tenía nada que ver con el actual, el IVA ni existía.

Los recursos económicos del Ayuntamiento había que dedicarlos al pago de nóminas y a cubrir las obligaciones de alumbrado público o recogida de basuras, nos daba para muy poco más. Solo pudimos hacer una obra importante de saneamiento gracias a una subvención que recibimos.

P:¿Por qué no volvió a presentarse?

R: No me volví a presentar porque el último año de legislatura aprobé unas oposiciones para la Diputación de Bizkaia y trasladé mi residencia a Bilbao No continué, pero creo que mi municipio es un modelo de cómo ha evolucionado la igualdad en la sociedad: cuatro legislaturas han estado regidas por mujeres, y en todos los partidos que se han presentado hasta ahora en algún momento han sido encabezados por mujeres.

Dar pasos en aquel momento en el que la igualdad no era real ha servido para que de alguna forma las mujeres hayan conseguido la igualdad, que era necesario.

P: Se ha avanzado mucho en igualdad pero todavía hay muchos alcaldes hombres. ¿Animaría a las mujeres a dar el paso? ¿Qué falta para alcanzar la igualdad plena?

R:Se ha avanzado muchísimo. En el mundo desarrollado la igualdad va a ser real dentro de muy poco, es de justicia, las mujeres valemos lo mismo que los hombres, no hay nada que discutir.

Me preocupa la situación del tercer mundo, las diferencias son terribles y hay religiones como el islam que están en contra de la igualdad y castigan a la mujer por el mero hecho de serlo.

Quiero animar a todas las mujeres, somos personas y tenemos los mismos derechos y obligaciones, y además, tiene que salir de nosotras, no nos tienen que ofrecer las cosas, tenemos que luchar por conseguirlas. No podemos estar sentadas en casa esperando a que nos ofrezcan la dirección general de no se qué, es importante que luchemos por las cosas que queremos alcanzar.



Dejar respuesta