Euskadi trabaja en acciones contra el tráfico en los 30 núcleos urbanos donde vive el 73% de la población. Los más grandes, entre ellos Vitoria. Y una de ellas es apostar por el tráfico a 30 km/h como máximo. Algo que funciona ya en Bilbao.
El Gobierno Vasco propone la implementación de iniciativas para la pacificación del tráfico en núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes de la comunidad autónoma dentro de las medidas recogidas en el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi.
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García, ha presentado este miércoles en el Parlamento Vasco el contenido de este plan aprobado por el Ejecutivo en diciembre del año pasado y que actualmente se encuentra en fase de exposición pública.
García ha recordado que las medidas contempladas en este documento «no pueden imponerse», sino que deben ser compartidas y asimiladas por todos los agentes y administraciones concernidas en su desarrollo.
Mitigar el impacto del coche privado
Entre otras medidas el plan recoge medias encaminadas a mitigar el impacto del vehículo particular desde el nivel municipal, con apuestas como las zonas de calmado de tráfico a 30 kilómetros por hora y las supermanzanas con acceso limitado de los vehículos privados.
Además de estas medidas, el Gobierno plantea la posibilidad de extender la instauración de zonas de bajas emisiones a los núcleos urbanos de más de 25.000 habitantes que se sumarían así a las tres capitales vascas, obligadas por la normativa estatal.
De esta manera, ha explicado la consejera, los 30 núcleos urbanos en los que reside el 73 % de la población vasca podrían contar con nuevas medidas específicas para dar prioridad a la movilidad activa y el trasporte público frente al vehículo privado.
Las propuestas del plan parten de un diagnóstico, de una fotografía de la movilidad en Euskadi que registra 6,5 millones de desplazamientos en días laborables, el 99 % dentro de la comunidad autónoma y el 32 % por motivos de trabajo. Esto supone una media de 3,1 desplazamientos diarios por persona.
Debido a la dimensión de las ciudades y pueblos de Euskadi, la movilidad activa, es decir a pie o en bicicleta, sigue siendo predominante, pero está seguida del vehículo privado en los tres territorios, en los que hay diferencias.
La consejera ha destacado positivamente el uso del ferrocarril en Bizkaia (por el 8,8 % de la población), del autobús en Gipuzkoa (9,4 %) y de la bicicleta en Álava (6,7 %).
Las propuestas relacionadas con el vehículo privado y las carreteras tienen que ver con la renovación del parque público móvil por vehículos más sostenibles a través del mantenimiento y refuerzo de las líneas de ayudas existentes, la creación de infraestructuras de carga eléctrica rápida e inteligente y de aparcamientos disuasorios con puntos de recarga en las proximidades de estaciones ferroviarias y de paradas de autobús interurbanas en núcleos de más de 25.000 habitantes.
En cuanto a la movilidad activa, el plan ve como oportunidades la tradición ciclista de la comunidad autónoma, la «respuesta favorable» de la ciudadanía a las propuestas que promueven la peatonalización y el uso de la bicicleta, la concienciación de las administraciones en el desarrollo de la movilidad sostenible y la existencia de financiación europea, autonómica y estatal para el fomento de los modos activos.
Falta de acogida del vehículo eléctrico
En el plan se reconocen las «amenazas» entre las que destacan la falta de acogida de los vehículos eléctricos y la ausencia de puntos de recarga, los costes de las líneas ferroviarias, el reparto competencial de las líneas intra autonómicas que puede dificultar la planificación y desarrollo del sistema ferroviario vasco y la ordenación municipal en lo que respecta a la movilidad activa.
El Gobierno plantea potenciar este modelo propuesto con la implantación de medidas fiscales, como bonificaciones en las tasas, que beneficien la movilidad sostenible en detrimento de la más contaminante y la elaboración de planes de movilidad urbana sostenible en municipios de más de 5.000 habitantes, entre otras.
El plan pretende avanzar en sus objetivos a través de una inversión de 5.900 millones de euros y otros 3.500 millones en costes de operación y mantenimiento en las próximas tres décadas.
La consejera ha explicado que el plan pretende contribuir a la mejora del medio ambiente, garantizar la accesibilidad universal al transporte público, impulsar el equilibrio territorial y priorizar la movilidad activa.
«La movilidad es un derecho ciudadano, una herramienta eficaz que ayuda a reducir desigualdades y permite el acceso a servicios esenciales y al disfrute de otros derechos», ha dicho.
Tras la presentación del plan, los grupos presentarán propuestas de resolución a este documento del Gobierno Vasco.
El votante de «euskadi» pertenece a una especie fallida.
No hay más que decir.
Ahora entiendo lo de «juzgará a las naciones», con ver los resultados electorales y las políticas que se aplican será suficiente no hará falta desgranar cada individuo uno por uno. Sabiduría ancestral, la capacidad neuronal del ser humano ha sido, es y seguirá siendo la que és, y su velocidad de aprendizaje y procesamiento también.
.
.
.
Eso o estos no saben ya qué hacer para evitar que la gente se compre coches chinos durante «las próximas tres décadas».
Jaque mate, industria del automóvil en Europa. Vamos a hacer que no ha pasado nada y que no compramos coches porque no nos gustan.
Un estado fallido, politicos fallidos, votantes fallidos, comunidad fallida.
Yo, me rebelo.
Mas contaminacion, mas atascos, mas tension acumulada, mas tiempo en desplazamientos….
Ale, seguid votando a gentuza, que bien nos va.
Tontos de tomo y lomo son los que salieron elegidos y gentuza cainitica son los que ya sabemos que no salieron. Entre unos y otros hay gente inteligente y DEMOCRATA.
Propongo eliminar todos los vehículos oficiales y que los políticos que hacen esas propuestas se desplacen en transporte público o bicicleta.
¿Que no?
Menudos hipócritas. Se quejan de los aranceles de Trump, pero son ellos los que ponen más pegas.
¡Bravo Ogro! Lo de «gentuza» no recuerdo haberlo oído nunca, pero está muy bien. Muy acertado, porque eso es lo que son… ¡Gentuza!
No hará falta: hoy en día entre semáforos, cedas, rotondas, buses, tranvías, BEI, ‘calmados’, resaltos, medios-resaltos, badenes, baches, calles que de 4 carriles de repente pasan a tener 2.. el que consiga ir a 30, ¡todavía le parecerá que va hasta rápido!
Primero: Dejar de pagar el impuesto de circulación.
Segundo: Eliminar todos los coches oficiales.
Tercero: Eliminar todos los puestos de asesores etc.
Cuarto: No hacer caso a señales de velocidad absurdas (No digo las de salidas de los colegios en horas de entradas o salidas)
Pero si es muy fácil: al que proponga medidas salidas de madre, ni un voto; al que proponga soluciones globales y equilibradas, ovación, vuelta al ruedo y salida en hombros.
Bueno, al final la velocidad media viene a ser esa, soy de los que en las calles de 30 voy a 30, y al final al conductor con prisas, te lo acabas de encontrar en el siguiente, semáforo, rotonda o paso de cebras, me pasa a menudo, con algún vehículo que lleva el mismo camino, pero con prisas, pasándose los limitesbde velocidad por el forro, me lo encuentro en el siguiente semáforo parado…….
El impuesto de circulación también lo ponen a 30 €?
A lo mejor…
Otra vuelta de tuerca mas al ciudadano, nos quieren sumisos, aborregados y no nos damos cuenta realmente de lo que está detrás de todo esto,menudo reseteo nos hicieron con el covid.
Cada dia mas prohibiciones,luego dicen que c el que lleva 50 años muerto era un dictador, los de ahora son bastante mas,antes mal pero con esta banda peor que antes.
La velocidad media no es 30 donde hay mas de un carril, te lo aseguro. Puede que lo sea donde no hay mas opción que ir a la misma velocidad que el vehículo que llevas delante.
que multen a los ciclistas .. que muchos van a mas de 30km/h
Propongo también calmado de impuestos.
Que se pague un 30% de todos los impuestos relacionados con el coche.