vitoria PEATONALIZACION-CASCO

Que nadie crea que las soluciones van a ser en el caos de toda la ciudad. De momento, piensan en el casco medieval. ¡Solo 2 meses después de hacer cambios!

El pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Vitoria anunciaba cambios de tráfico en el casco Viejo. Dos meses después se suceden las críticas ciudadanos y el propio Consistorio ya anuncia que estudia modificaciones.

Textualmente dice meses después el Ayuntamiento de Vitoria: «Estamos buscando la mejor solución para que la circulación afecte lo menos posible a la vida ciudadana en este entorno».

¿No lo podían haber pensado antes?

Reflexión realizada a raíz de protestas ciudadanas en el Buzón Municipal:

«Desde que entraron en vigor los cambios de direcciones en el tráfico del Casco Viejo, la calle San Vicente de Paúl ha absorbido el flujo de tráfico que antes transitaba por Bueno Monreal. Sin embargo, a diferencia de Bueno Monreal, en la calle San Vicente de Paúl no hay espacios separados para que circulen vehículos y peatones.

Pasan muchos más vehículos que antes, a más velocidad, en muchas ocasiones sorteando peatones o pasando excesivamente cerca de portales. No hay pivotes ni señalizaciones.

Muchos vehículos transitan a velocidad excesiva en una calle con una urbanización peatonal, y que alberga numerosos portales, negocios, un lugar de culto, una escuela infantil y una zona más abierta con bancos. No hay ningún elemento que separe de alguna manera la zona por la que transiten peatones y vehículos.

Este cambio se está notando en los meses de julio y agosto, cuando menos tráfico hay en la ciudad. Es urgente tomar medidas para reducir el tráfico y para que lo haga a una velocidad menor.

«Lo estamos viendo y viviendo todos los días: ruidos, situaciones de riesgo… Alguien debe venir y analizar la situación para garantizar que en esta zona peatonal, las y los peatones podamos circular con seguridad«.

El CEA encarga un estudio para incrementar los espacios verdes del Casco Medieval

El consejo del CEA ha aprobado adjudicar a Paisaje Transversal la asistencia técnica para avanzar en la naturalización del Casco Medieval, a través de un trabajo de identificación de aquellos espacios de la vía pública y del patrimonio construido, público y privado en los que sea factible intervenir y que plantee intervenciones de infraestructura verde en los espacios identificados. Entre las posibles actuaciones se baraja la plantación de arbolado, trepadoras, ajardinamiento, instalación de macetas, entre otras acciones.

El presupuesto de este trabajo es de 37.503,95 €, IVA incluido y el plazo de ejecución de 9 meses.

Desde el año 2014, en que se aprobó la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, se han realizado numerosas intervenciones para potenciar la naturaleza y los espacios verdes en la ciudad. “Gracias a estas actuaciones se está consiguiendo aumentar la biodiversidad urbana y los beneficios ecosistémicos asociados: mejora de la calidad del aire, confort climático, aumento de la infiltración del agua de lluvia, etc. Por su peculiar configuración urbanística, el casco medieval es uno de los barrios con menor ratio de espacio verde por habitante es por eso que las pequeñas zonas ajardinadas y otros elementos verdes adquieren una gran importancia”, explica la presidenta del CEA, Ana Oregi.  De hecho, el aumento del verde y la biodiversidad es una de las principales propuestas de actuación incluidas en la Estrategia para la regeneración integral del casco medieval, en la que actualmente trabaja el Ayuntamiento junto con agentes vecinales y colectivos sociales y económicos del barrio.

De forma previa a la propuesta de espacios y actuaciones, se analizarán los condicionantes existentes, tanto físicos como legales, relacionados con las redes infraestructurales, el tráfico, el patrimonio edificado,  la trama urbanística, la propiedad, el arbolado y las zonas verdes.  Asimismo, se tendrá en cuenta la aceptación social de las intervenciones planteadas, y el grado de implicación y participación de la ciudadanía en su desarrollo y mantenimiento, como factor garante de éxito.

Como resultado del trabajo se elaborarán varios catálogos de espacios e intervenciones, que contendrán planos, bocetos y una memoria descriptiva para cada espacio e intervención, en la que se detallarán las necesidades de gestión y mantenimiento y la predisposición y grado de implicación de los actores locales.

El estudio se acompañará de un catálogo de las especies vegetales más adecuadas para la naturalización del barrio, de acuerdo con sus requerimientos y necesidades de mantenimiento, su desarrollo futuro y los beneficios ecosistémicos que aporta. Se realizará asimismo una propuesta de gestión compartida de la infraestructura verde.



1 Comentario

  1. Peatonalizar el casco viejo,nada de vehículos,salvo garajes. Y espacios para la carga y descarga, 0 circulación por el casco viejo y os lo dice un vecino del casco viejo.
    Por si quieren una opinión,ahí la tienen

Dejar respuesta