La población de Euskadi a 1 de julio de 2022 se cifraba en 2.191.613 personas, lo que supone un incremento de 5.096 personas respecto al mes de enero del año pasado, según los datos del Instituto Vasco de Estadística-Eustat. Y es gracias a la población extranjera.
Se invierte así la tendencia de los dos últimos años, en los que la población se redujo en más de 13.194 personas (6.682 en 2021 y 6.512 en 2020).
Los tres territorios aumentaron su población entre enero y julio de 2022. El mayor incremento se produjo en Bizkaia, con una población de 1.141.407 personas y con 2.198 residentes más.
Le sigue Gipuzkoa, cuya población se sitúa en 718.109 residentes, 1.493 personas más que en el mes de enero, mientras que Álava, con una población de 332.097 habitantes, se incrementó en 1.405 personas.
Sin embargo, porcentualmente Álava es el territorio que más crece (0,42 %), seguido de Gipuzkoa y de Bizkaia (0,21 % y 0,19 %, respectivamente).
CAPITALES
También las capitales vascas recuperan población, sobre todo Vitoria, con 1.359 habitantes más que a principios de año, mientras que en Bilbao son 840 personas más y 361 más en Donostia.
En cuanto al resto de los municipios vascos, en el último semestre más de la mitad ganan población. Los mayores incrementos absolutos se producen en Leioa (268), Santurtzi (213) y Derio (177) en Bizkaia y en Tolosa (168) y Errenteria (161) en Gipuzkoa.
En el otro extremo, Soraluze en Gipuzkoa y Basauri y Ermua en Bizkaia presentan descensos, todos ellos por debajo de los 100 habitantes.
EL INCREMENTO DE POBLACIÓN SE PRODUCE GRACIAS AL AUMENTO DE INMIGRANTES
Este aumento en 5.096 habitantes en la población total está basada en un aumento de la población extranjera de 6.237 personas. Mientras, la población de nacionalidad española continúa con la tendencia de los últimos años, reduciéndose en 1.141 personas.
Así, las personas de nacionalidad extranjera pasan de representar el 8,5 % de la población a 1 de enero, al 8,8 % a 1 de julio.
El porcentaje varía ligeramente de un territorio a otro: Álava es la que tiene una mayor proporción, con un 10,1% (1 décima más que en enero), seguida por Gipuzkoa, con un 8,9% (3 décimas más) y finalmente Bizkaia, con un 8,4% (3 décimas más).
Si consideramos el continente de nacionalidad, los países americanos suponen el 42,5 % de las personas con nacionalidad extranjera, seguidas de las de países africanos, un 25,8 %.
CONTINÚA EL AUMENTO DEL NÚMERO DE PERSONAS MAYORES DE 64 AÑOS
La edad media de la población de Euskadi se sitúa en 45,7 años, 0,2 años más que a principios de año. Por sexo, los hombres tienen 44,1 años de media y las mujeres 47,2, manteniéndose la diferencia en torno a los 3 años.
En cuanto a los territorios históricos, Álava sigue teniendo la edad media más joven (44,8 años), Bizkaia la más elevada (46,2 años) y Gipuzkoa la edad más próxima a la del global de la población (45,3 años).
El envejecimiento se nota en que en julio de 2022, la población de 65 años o más alcanza 514.104 personas en Euskadi, es decir, ha aumentado en 7.508 personas en seis meses. Este grupo supone el 23,5% del total. EFE
Desafortunadamente
Gracias???
Somos la especie menos inteligente
Si tenemos en cuenta el número de extranjeros nacionalizados el porcentaje de foráneos aumenta un 50%. El proceso de sustitución de la población autóctona va viento en popa. Se puede comprobar visitando los establecimientos de algunos servicios públicos, por ejemplo, Osakidetza. Otros sin embargo, parecen exclusivos de los autóctonos, véase Hacienda.
Así desaparecieron Vardulos (actual guipúzcoa) y Caristios (actual vizcaya)…
Sustituidos/derrotados/exterminados/invadidos/»vete a saber» por otros de otros pueblos…
Ni los rusos en ucrania llevan este ritmo.
Mientras, el 46% de los/as vitorianos solteros, y mas gatos y perros que niños.
Vamos muy bien (de cabeza al precipicio).