¿Tienes perro en Euskadi? ¡Vacuna obligatoria!

El Gobierno Vasco ha establecido la obligatoriedad de la vacuna contra la rabia en los perros, que hasta ahora era voluntaria.

El Boletín Oficial del País Vasco publica este lunes una orden de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, que regula la vacunación antirrábica obligatoria de los perros y que entrará en vigor mañana martes, una medida que ha sido calificada de «fantástica» por el colegio de veterinarios de Bizkaia.

PARA CACHORROS

La primera vacunación se realizará en el animal de compañía cuando tenga al menos 12 semanas de edad y antes de que cumpla las veinticuatro.

RESTO

Con respecto a los perros que tienen más de esa edad y no están aún vacunados, la orden no establece plazos para la inoculación aunque fuentes del Departamento de Tapia han señalado a EFE que la recomendación a los dueños es que gestionen cuanto antes las vacunas a través de los centros veterinarios.

Posteriormente se efectuarán revacunaciones con la frecuencia necesaria, según se prescriba en las especificaciones técnicas de la vacuna de la última dosis administrada.

Según la orden, con carácter previo a la vacunación se realizará, por quien vaya a proceder a la misma, una exploración clínica del animal, así como un control de la identificación.

RIESGOS

Si como resultado de esa exploración clínica veterinaria se detectaran signos evidentes y contrastables de que la administración de esa vacuna pusiera en riesgo la vida del animal «se podrá aplazar la inoculación de la misma realizando la pertinente certificación veterinaria oficial en ese momento», sin que ello suponga la exención de la vacunación del animal posteriormente.

Las personas titulares de los centros autorizados para venta de animales de compañía, los refugios de animales abandonados y perdidos y toda aquella persona que transfiera la titularidad de cualquier animal de compañía citado anteriormente, están obligados a tomar las medidas oportunas para que dichos animales cumplan los requisitos establecidos en esta orden, antes de su transferencia.

La consejería argumenta que la desaparición de las fronteras internas entre los Estados miembros de la Unión Europea, el creciente desplazamiento de personas entre países, y el aumento del censo de animales de compañía incrementan el riesgo de difusión de las enfermedades infecciosas de los animales y otras patologías transmisibles a los seres humanos.

LA RABIA

Entre las enfermedades transmisibles, añade, la rabia ocupa un lugar destacado, tanto por su distribución mundial, como por su gravedad clínica.

Actualmente la rabia está considerada como una enfermedad reemergente a nivel mundial, debido en parte a la aparición de nuevas variantes del virus y al aumento generalizado de movimientos de animales de compañía, procedentes en muchos casos de zonas endémicas de la enfermedad.

La proximidad geográfica a países endémicos, especialmente del Norte de África y de Europa del Este, y la facilidad de movimientos y entradas de personas y animales, hace que sea imprescindible implantar las medidas adecuadas para prevenir y vigilar su aparición, señala la orden.

GATOS Y HURONES

La vacunación de otras especies animales tendrá carácter voluntario, excepto en el caso de gatos y hurones que vayan a ser objeto de desplazamiento a otros estados miembros de la Unión Europea.

La Organización Colegial Veterinaria pidió recientemente a Cataluña, Galicia y País Vasco que incluyeran la obligatoriedad de la vacuna contra la rabia a los animales susceptibles de padecerla ya que eran las tres únicas comunidades en las que era voluntario. EFE



2 Comentarios

  1. No me extraña que la califiquen de fantástica, es una manera de sablear el bolsillo de los propietarios de estas mascotas.
    ¿Por que en otro tipo de mascotas es voluntario?

Dejar respuesta