Tras la muerte en Vitoria, exigen inspecciones en obras
foto ajena a la informacion

Euskadi contaba en julio con 73.658 afiliados extranjeros, 5.801 más que en el mismo mes de 2020, lo que supone un 8,55 % más.

Tras el descenso del 1,03 % en la afiliación de extranjeros registrado durante 2020 respecto al año anterior, a lo largo de 2021 se está produciendo una progresiva recuperación del número de cotizantes extranjeros en el País Vasco.

Según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los 73.658 trabajadores nacidos en otros países que hay en Euskadi suponen además un 1,2 % más que los que había en junio, lo que en términos absolutos son 890 inscritos más.

Por territorios, el principal incremento interanual se ha dado en Bizkaia, un 9,8 % más que en julio de 2020 hasta alcanzar los 3.132 trabajadores. En Álava el aumento fue del 8,9 % al contabilizar 1.060 y en Gipuzkoa fue del 6,6 % hasta los 1.609.

En cuanto a su procedencia, 20.222 son de países de la Unión Europea. Predominan los rumanos (9.892), los portugueses (4.029) y los italianos (2.054).

Los de fuera de la Unión Europea son más numerosos, 53.435, y entre ellos las cifras más elevadas son las de marroquíes (6.830), seguidos de los nicaragüenses (5.116) y de los colombianos (4.730).

En el conjunto de España la Seguridad Social sumó 4.676 cotizantes extranjeros en julio respecto a junio, un alza del 0,2 % hasta los 2.226.585 ocupados foráneos, con especial tirón del sector hostelero, y en términos interanuales la subida fue del 8,6 %, 177.324 inscritos más que hace un año.

Por regiones, en datos de afiliación media, el número de afiliados extranjeros es mayor que el mes pasado en más de la mitad de las comunidades autónomas.

Crece especialmente en Cantabria, un alza del 7,61 %; Baleares, un 7,1 %; Galicia, un 4,38 %; Asturias, 4,37 %; y Castilla y León, un 3,82 %.

En julio, se han reducido el número de trabajadores procedentes de otros países en Andalucía, un 8,5 % menos; Murcia, un descenso del 5,62 %; Ceuta, un 4,99 %; y Extremadura, un 3,89 %. EFE



13 Comentarios

  1. Según Ikuspegi en Euskadi viven 246.501 extranjeros, de los que solo están afiliados a la seguridad social (pueden estar en el paro) 73.658.
    ¿De qué viven los otros 172.843 no afiliados?

    • 184.916 extranjeros en Euskadi a 1/1/2020 (Eustat).

      Ya hemos hablado de esto, los datos de Ikuspegi son de nacidos en el extranjero, incluyendo a los ya nacionalizados. Entiendo que para el cálculo de la Seguridad social, un nacionalizado ya no es extranjero, sería interesante poder confirmar este supuesto pero me extrañaría mucho que se siga considerando extranjero a un nacionalizado, a efectos de estadísticas oficiales de la SS.

      Así, y sin tener en cuenta a los que por edad no pueden cotizar, un 40% de los extranjeros en Euskadi está afiliado a la SS.

      Hay 891.273 vascos con nacionalidad española afiliados a la SS, dentro de los 2.014.795 vascos de nacionalidad española. representan un 44%.

      Esa es la realidad y a partir de ahí cada cual sacará sus conclusiones, más o menos sesgadas.

      Y que está un poco feo que cuando haya noticias buenas, aunque desconfirmen ideas preconcebidas, nos alegremos un poco todos.

      Fuentes: Eustat (01/01/2020) y página del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Julio 2021)

      • Estimado Juar, réstale a los vascos de nacionalidad española los más de 400.000 vascos de nacionalidad española mayores de 65 años, o los más de 500.000 pensionistas. Sumale a los datos de ikuspegi los nacidos de madre extranjera, en el último año el 28,5% en Euskadi, el 35,1 en Álava y te dará un dato alarmante de extranjeros que viven de nuestro sistema de ayudas sociales.
        Bienvenidos los inmigrantes que vengan a trabajar y a colaborar en el desarrollo de nuestra sociedad, pero no aquellos que vengan a parasitarla, detrayendo ingentes recursos necesarios para dar servicios a vascos o españoles (pensiones, sanidad, educación, asistencia a dependientes, etc).

        • Sí, habrá matices y es obvio que los extranjeros tienen ciertas dificultades extra para su inserción laboral, por motivos variados, formación, idioma, recelos de los contratadores, etc. Aun así la diferencia no es tan relevante quizás como creíamos.

          Yo diría «bienvenidos y bienhallados todas las personas que quieran trabajar y colaborar en…….» Y a quien necesite ayudas por su condición socioeconómica, que se le ayude, sea cual sea su procedencia.

          • Los problemas que está causando la actual invasión son evidentes para casi todo el mundo.
            Tu puedes ayudar a quien quieras, con tu dinero, con el mío no.
            Los impuestos que pagamos los que trabajamos, no son para ayudar al mundo «mundial», y menos cuando no hacen si no reducir las pensiones, tenemos un deficit galopante y una deuda de las mayores del mundo.

          • Efectivamente, la inmigración causa algunos problemas, y nos soluciona otros.

            Y yo lo que diria es que los impuestos que pagamos los trabajadores y los consumidores son para lo que se decida en los presupuestos aprobados en las diferentes instituciones. Si no te gustan las partidas que destinan los gobiernos municipal, foral, vasco, español, europeo,… vota para cambiarlos. Hay al menos un partido que creo que puede estar en esa onda…

          • Lo que dices es muy bonito. Y muy políticamente correcto. Lamentablemente es económicamente insostenible (con todos mis respetos lo digo, es sólo mi opinión)

          • A Duonofo le digo también con respeto que en Euskadi tenemos un sistema de cobertura social bastante amplio en comparación con otras CC. AA., y no nos va del todo mal en lo económico. De hecho, creo que nos podemos permitir esa cobertura en función de cómo esté la economía vasca…

        • A ver…..si sólo hay que ir:
          -un día a Lanbide y ver quién es mayormente quién solicita RGI
          -O ver las listas de las becas de comedor escolar para ver quiénes reciben la beca
          -O ver las listas de Etxebide para ver -quién dispone mayormente de vivienda social
          – o ver los usuarios de servicios sociales etc

          Claro q los de aquí también reciben esas ayudas. Pero en proporción a la Población, la mayoría de receptores de ayudas son extranjeros.

          • Efectivamente, hay mucha más proporción de población extranjera con recursos limitados y que por tanto cumplen los requisitos para la obtención de esas ayudas. Es innegable.

  2. Evidentemente, de la ingeniería de las ayudassociales, que permite vivir gratistotal y deporvida en régimen tododerechos-ningunaobligación

  3. Pues espera, que faltan los que vengan de afganistan.. cagate.. y que siga la fiesta buenista.. y que sigan subiendo impuestos…

Dejar respuesta