Actualización: Las trabajadoras de las tiendas H&M en el País Vasco y Navarra han iniciado una huelga indefinida con un «amplio seguimiento» en contra de los despidos previstos, ha informado el sindicato ELA. Comenzó este lunes.
El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la cadena de moda sueca H&M afecta en el País Vasco a 52 trabajadoras –30 en Bizkaia, 18 en Gipuzkoa y 4 en Álava- y a otras 4 empleadas en Navarra, según datos difundidos por ELA.
La mesa de negociación del ERTE se extiende a toda España -con más de mil despidos en total-, aunque ELA ha convocado paros en su ámbito, parciales los pasados 24, 29 y 30 de abril y huelga indefinida desde este lunes 3 de mayo.
El sindicato ELA ha denunciado que antes de la pandemia, H&M facturó en 2019 casi 22.000 millones de euros y declaró unos beneficios de 1.270 millones.
ELA exige una reducción de la jornada de trabajo para repartir el empleo que se va a mantener en la empresa, así como establecer medidas para evitar que los nuevos tipos de puestos de trabajo que se creen (atención al cliente, almacén, logística y reparto…) se subcontraten, se deslocalicen y se realicen en condiciones de trabajo aún más precarias.
Ha denunciado, asimismo, que la mayoría de las afectadas por el despido son madres con reducciones de jornada por cuidado de hijos, lo que ha considerado «una aberración», ante la que estudia medidas con las que responder. EFE
Información 24 de abril: H&M despedirá a 4 trabajadores en Álava y 52 en Euskadi
El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la cadena de moda sueca H&M afecta en el País Vasco a 52 trabajadoras y a otras 4 empleadas en Navarra, según datos difundidos por ELA.
El sindicato ha explicado que ya se ha celebrado la reunión de constitución de la mesa de negociación del procedimiento de despido colectivo que ha iniciado H&M en el ámbito estatal y la dirección ha informado a la representación sindical del número de trabajadoras afectadas en cada centro de trabajo.
En el País Vasco, según los datos difundidos, la medida afecta a 30 trabajadoras en Bizkaia, 18 en Gipuzkoa y 4 en Álava.
ELA ha considerado que no se puede permitir que «bajo el pretexto de la digitalización se despida a gente» y ha criticado también que la negociación se desarrolle en el ámbito estatal.
Ha denunciado, asimismo, que la mayoría de las afectadas por el despido son madres con reducciones de jornada por cuidado de hijos, lo que ha considerado «una aberración», ante la que estudia medidas con las que responder.
ELA ha señalado que la movilización y la huelga constituyen «la única manera de forzar que la empresa dé marcha atrás en el procedimiento de ERE» y ha informado de que ayer y hoy «se han realizado huelgas muy exitosas» en Euskadi, donde se ha conseguido «paralizar la venta».
El sindicato ha indicado que las huelgas continuarán en H&M los días 24, 29 y 30 de abril. La huelga será indefinida desde el 3 de mayo. EFE
El jueves por la tarde me acerqué al C.C.de El Boulevard después de una dura jornada de trabajo con la intención de distraerme. No solo no lo conseguí sino que acabó agravándose el incipiente dolor de cabeza que ya llevaba debido a los gritos por megafonía de un grupo de mujeres que llevaban 5 horas protestando sin importarles un pimiento l@s trabajador@s del resto de los comercios y tod@s l@s que por allí estábamos.
Señoras mías, tienen suerte de que su futuro profesional no esté en mis manos, porque viendo lo que les importamos el resto tendrían que buscar trabajo fuera de Euskadi.
Y ya de paso, decir que flaco favor hace ELA a sus afiliad@. Desde mayo que cuenten con otra baja.
A la afiliada de ELA se la suda la vida de sus compañeras de sindicato, lo que quiere es que no la molesten cuando sale de trabajar. Telita con la señora, pobres allegados.
Te creerás que los derechos se ganan tocando las narices al resto del mundo. Sigue así, guapa.
Si tu fueras una de esas personas que la echan a la calle después de 17 años en la empresa.No dirías nada y tendrías más compresión y apoyo para la gente wue se va a quedar sin su modo de ganarse ka vida.Y personas con edades ya de 50 años.Y si te quieres airear te vas a dar una vuelta por el anillo verde ,a oír los pájaros y a pasear no a meterte a un centro comercial.Poco empatia y poca solariegas.
Que poca empatía la tuya, ojala estés tú en la situación de ellas, airearte a un centro comercial…… Me da asco leerte de verdad, con gente que piensa como tu así va el país. Todo mi apoyo a las chicas de hym y seguir luchando y ojalá no pierda ninguna el trabajo. Y a ti Lourdes que sepas que el karma existe
Totalmente de acuerdo
Demuestras no conocer el significado de la palabra empatía.
Desde luego no es una habilidad que pongas en práctica.
Totalmente de acuerdo
Siento que nuestro chillidos porque nos quedamos sin trabajo le molestarán . Pero cuando dentro de un tiempo no tenga un centro comercial donde ir a distraerse ya que debido a la digitalización han desaparecido no sé queje.
Acojonante su empatía.
Buenas tardes, sentimos que nuestros chillidos porque nos echan a la calle le molestarán. Cuando en un futuro por la digitalización se encuentre que no hay centros comerciales donde distraerse no se queje .
Gracias por su empatía.
¿Dónde estabas tú cuando los demás nos quedamos sin trabajo y no solo una vez?.
¿De compras y de poteo con la cuadrilla?
Si trabajara en H&M estaría orgulloso (orgullosa u orgullose que diría la hortera de Montero) de haberme quitado de encima a esta panda de inútiles mal aconsejadas.
Bueno lo tuyo no tiene nombre ,espero que nunca echen a nadie de tu familia después de 20 años y luche para que no lo hagan
Desde luego que asko gente como tú.
Asko dais quienes trasladáis vuestros problemas a todos los demás, que además tenemos que cargar con los nuestros.
Supongo que todos los opinadores empaticos con las dependientas despedidas nunca hacen compras online para mantener los puestos de trabajo de los trabajadores de comercio.
Lo mismo que todos los trabajadores de banca que se van a ir a la calle porque es mucho más cómodo hacer las operaciones desde casa.
Somos los consumidores los que ponemos en la calle a algunos trabajadores.
Si a la empatía le añadimos coherencia ya completamos el cupo.
Luordes: Estoy en total acuerdo contigo. Para pedir, exigir o defender (iba a decir tus derechos) tu puesto de trabajo, (al que por ley no tienes ningún derecho), hay mil maneras de hacerlo sin molestar a los demás. Cortar carreteras, quemar vehículos, romper escaparates, ensuciar fachadas; en fin; molestar de cualquier manera a los demás, es cargar tus enfados y buscar apoyos en alguien que quizá no esté interesado en hacerlo. Se puede ir a manifestarse a la residencia del responsable más cercano de los despidos, si involucrar a quienes no han despedido a nadie. Se puede pedir solidaridad, no imponerla.
Ánimo chicas!!!!! A seguir defendiendo vuestro puesto de trabajo y a estas amargadas que se tuvieron que volver a casa sin comprarse sus trapitos que se jodan, que ojala les toque a ell@s algún día y si no a sus hij@s. No mas despidos!!!!
A nadie se le exige ser solidario , pero cabe decir que gracias a la Unión y la solidaridad de mucha gente , hoy tod@s los que tenemos un puesto de trabajo , se lo debemos a la lucha de esta gente.
Si alguno se siente ofendido o molesto que vaya buscando una burbuja para vivir en su mundo de Yupi.
Hoy son ell@s, pero mañana te tocará a ti y no te importará que al de al lado le duela la cabeza.O tal vez sigas agachad@, recibiendo los golpes.
Han ido a la calle porque con nuestras compras por Internet hemos conseguido que su puesto de trabajo se haya quedado obsoleto, como en su día estos trabajadores de los centros comerciales dejaron obsoletas las tiendas de barrio.
No hay vuelta atrás y aquí la culpa no es de ningún Estado opresor ni de ningún empresario explotador. El responsable es el comprador.
Solo tenéis que ver el montón de repartidores de comida a domicilio que se mueven los fines de semana.
También preferimos comprar una mierda del mercado asiático qué en el comercio de nuestro vecino del barrio, por que nos hace mucha ilusión no tener ni que salir de casa.
O cambiamos nuestros hábitos de compra o los consumidores mandamos a los trabajadores del comercio y hostelería al garete.
Y como muy bien has dicho ahora son ellos y los próximos seremos nosotros.
El primer comentario que ha generado este debate es coña, ¿verdad?. El de esa persona que acude al Boulevard a relajarse tras su dura jornada de trabajo y se ve importunada por las reivindicaciones de las trabajadoras de H&M en lucha.
Sepa que si su dura jornada fue de «solo» 8 horas es porque otros trabajadores a comienzos del siglo pasado estuvieron molestando también durante una temporada, hasta conseguir ese derecho…
No sólo se despiden a estas trabajadoras si no a todas las futuras trabajadoras que vendrían después y así con todos los trabajos que se están perdiendo en Álava.
Mi solidaridad y espero que no les salga gratis.
El que lucha puede ganar o perder pero si no luchas has perdido.
Mucha fuerza a l@s trabajadores de H&M suerte y seguir luchando por lo vuestro
Creo que en pleno siglo XXI hay otras formas de reivindicar y protestar, ya sea por un despido, por una agresión o por abuso de poder, por poner ejemplos y al saltarse ese orden se corre el riesgo de poner en contra nuestra a una gran parte de la población que de otra forma podría entendernos y ponerse de nuestra parte.
Las grandes empresas no actúan sin un plan ya previsto. En el caso de H&M puede que hayan utilizado unos pocos despidos y el alboroto montado alrededor para tener la excusa perfecta y el apoyo necesario de una parte de la población para cerrar uno de sus 5.020 establecimientos repartidos por el mundo. Seguramente estén celebrando lo sencillo que les va a resultar.
Muchas veces se lo han ganado ellas que la gente compre online. Pues preguntas por ciertas prendas te dicen que eso mejor online. Así que ellas mismas han empezado a cavar su propia tumba mandandonos buscar ciertas cosas online. En vez de cogerte los datos y traer las prendas que buscas que aparecen online.