El Gobierno Vasco ha anunciado este viernes que abonará en noviembre la subida salarial del 1,5 % al personal empleado público correspondiente a este año, que se sumará al incremento del 2 % que ya se lleva aplicando desde el inicio de 2022.
Este incremento salarial fue aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez y beneficia a todos los empleados públicos de España.
Por tanto, el incremento de los sueldos para todo el personal público correspondiente a este ejercicio alcanzará el 3,5 % ya que en noviembre se abonarán los retrasos correspondientes a ese 1,5 % de subida.
La negociación entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos condujo a un acuerdo para incrementar un 8 % el salario de los empleados públicos en el periodo 2022-2024, una cifra que podría alcanzar el 9,5 % si se cumplen criterios variables.
El abono de esta subida ha sido anunciado a los sindicatos vascos por responsables del Departamento vasco de Gobernanza Pública y Autogobierno en el transcurso de la Mesa General de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi y supondrá un desembolso de unos 80 millones de euros.
En la Mesa general el Gobierno Vasco también ha planteado a los sindicatos una revisión de las condiciones laborales en función de la situación energética y ha propuesto una «reflexión compartida» sobre la racionalización del uso de los edificios administrativos y la prestación de los servicios públicos mediante distintas fórmulas organizativas y el impulso de medidas de sensibilización sobre ahorro de energía.
Otra subida salarial del 2,5% para los funcionarios vascos en 2023
El Gobierno Vasco ha planteado este viernes a los sindicatos que la subida salarial para los trabajadores de la Administración Pública Vasca sea en 2023 del 2,5 %, incremento que ELA y LAB han considerado insuficiente tras acusar al Ejecutivo de Iñigo Urkullu de plegarse a los «recortes» ordenados por Madrid.
La propuesta ha sido planteada en el marco de la reunión de la Mesa General del sector público vasco celebrada en Vitoria, con el fin de que sea incluida en el Proyecto de Ley de Presupuestos de Euskadi para el próximo año que el Ejecutivo autonómico aprobará el próximo martes, en línea con la subida salarial para los funcionarios de toda España aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
En un comunicado, ELA ha denunciado que el planteamiento de subida salarial del 2,5 % «es exactamente igual a la presentada» por el Ejecutivo central, por lo que ha criticado que, «una vez más, el Gobierno Vasco renuncia a la competencia que tiene en esta materia y funciona como una Subdelegación del Gobierno español».
Este sindicato ha advertido de que esta subida es insuficiente en el contexto actual de alta inflación y que acarrearía una pérdida de poder adquisitivo superior al 6 % para 2023, a la que habría que sumarle el 16 % perdido hasta el momento por este colectivo, según ELA.
«La pérdida acumulada en la última década sería superior al 20 % «, ha asegurado esta central, quien ha acusado al Ejecutivo de Iñigo Urkullu de funcionar «como la patronal más reaccionaria y neoliberal del país», al «apostar sistemáticamente por el empobrecimiento de su plantilla» y mantener una temporalidad que cifra en más del 40 %.
Por todo ello, ELA, que ha emplazado al resto de sindicatos a hacer posible una convocatoria conjunta de huelga, ha pedido al Gobierno Vasco que defienda los servicios públicos tras insistir en que «no es de recibo que Madrid decida qué salario tienen los empleados públicos» vascos.
El sindicato LAB ha denunciado que el Gobierno Vasco está cumpliendo «fielmente» los recortes salariales «ordenados» por Madrid «escondiendo así su nula voluntad de negociar aquí» y ha advertido de que los empleados públicos vascos han perdido una capacidad económica de un 15 % hasta 2021.
Además ha criticado que el Ejecutivo vaya a «imponer» las «insuficientes subidas de Madrid» que supondrán más pérdida de poder adquisitivo.
El sindicato abertzale también ha denunciado que el Gobierno Vasco haya descartado la posibilidad de extender el contrato de relevo a todo el personal público y que tampoco quiera negociar un plan de empleo.
Ha anunciado que seguirá convocando movilizaciones para cambiar las «actitudes vergonzosas» del Gobierno Vasco y de otras instituciones de Euskadi por renunciar a sus competencias «y demostrar su sumisión a Madrid».
El asunto de la equiparación de la subida salarial de los funcionarios vascos y del resto del Estado no ha sido cuestionado en cambio por UGT y CCOO.
UGT ha exigido la aplicación inmediata de la subida salarial aprobada en Madrid, concretamente el aumento adicional del 1,5 % para este año con efectos retroactivos al 1 de enero de 2022.
En la reunión UGT también ha presentado una serie de propuestas para la mejora de la conciliación laboral y familiar entre ellas la ampliación de permisos y licencias de acompañamiento a menores y a mayores dependientes, así como reducciones de jornada para mayores de 55 años con retribuciones del 100 %.
Por su parte, CCOO ha reclamado al Gobierno Vasco que mejore las condiciones de trabajo en cuestiones como la jubilación, jornada y clasificación profesional y ha pedido que «exprima todas sus posibilidades» para mejorar las retribuciones de los empleados públicos. EFE
Que vergüenza ..!
Gasto público maximo , deuda pública desbocada, 2- país con más paro de Europa, inflación por las nubes , y ya los políticos y funcionarios tuvieron subidas en plena pandemia y ahora en recesión técnica .
El gobierno de Sánchez es la ruina personificada , con familias con dificultades para llegar a fin de mes y subiendo el n- de funcionarios .
No crea empleo , lo destruye , ahogando a nóminas , autónomos y empresarios .
¿Cuando explotará esto???