Secretos de 16 relojes en Vitoria ¡No deben fallar 1 minuto!

Las labores de puesta en marcha, el mantenimiento y las reparaciones correspondientes de los relojes municipales del Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz tienen un montón de curiosidades. Revisión ocular y presencial -mínimo 4 días a la semana- de todos los relojes con el objeto de garantizar su marcha sobre hora exacta más menos un minuto.

Son 16 en total.

– Reloj de la iglesia de San Miguel:

El movimiento, fabricado en 1857, consta de tres cuerpos: horas, cuartos y marcha. Los engranajes y casquillos son de bronce, los ejes de acero y los cubos de madera. Los puentes de fundición al igual que los cubos, van montados sobre una bancada de hierros descansando todo el conjunto sobre un caballete de madera.

La duración de la cuerda es de, aproximadamente, cien horas. El movimiento está decorado con motivos florales en pintura o purpurina dorada.

Tiene servicio nocturno para la sonoridad las campanas. Y exige a los técnicos estar presente en momentos determinados que se celebran actos en la ciudad: día 4 de agosto con la bajada del Celedón y 9 de agosto con la subida del mismo. El mantenimiento incluye el alumbrado exterior que iluminan las esferas.

– Reloj de la iglesia de San Vicente:

Maquinaria construida por los talleres vitorianos de Viuda de Murua que data de 1939 con sonería de horas y cuartos a Bin-Ban. Tiene servicio nocturno para la sonería, última a las 22 horas y primera a las 8,00 horas. 

– Reloj de la iglesia de San Pedro:

Movimiento construido por Viuda de Murua de horas, cuartos y sencillos. Remontaje de pesas manual. No tiene esfera exterior. Tiene servicio nocturno para la sonería.

– Reloj de la iglesia de Santa María:

Movimiento construido por Viuda de Murua e instalado en 1984. Este reloj está restaurado a la espera de la colocación en su ubicación dependiendo esta decisión de la Fundación Santa María.

catedral santa maria iluminación estrena

– Reloj de la iglesia de San Cristóbal:

Movimiento de fundición con dos trenes de rodaje fabricado por Viuda de Murua, sonería de horas y medias con repetición de las horas a los dos minutos de la entera. Tiene servicio nocturno para la sonería, última a las 22 horas y primera a las 8,00 horas.

– Carrillón y Reloj de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Son dos relojes, uno de ellos es un carrillón electrónico con sonería específica a las 12,00 horas con la música de “La Paloma” y a las 18,00 horas con la música de “La batalla de Vitoria”. 

El otro es un reloj con movimiento construido por Viuda de Murua e instalado en 1963, con sonería de Bin-Ban de horas y cuartos. Suena de 8 a 22 horas.

tejado Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz

-Relojes Estación de Autobuses: 

Dos relojes monumentales para la dársena de la Estación de Autobuses sincronizados vía satélite. 

– Reloj del C. Cívico Iparralde:

Reloj mecánico con remontaje eléctrico fabricado por Viuda de Murua. Remontaje de pesas automático cada 8 horas. Sin sonería.

– 2 relojes de las piscinas de Mendizorroza:

Los dos relojes se encuentran en el solarium de las piscinas de Mendizorroza y son electrónicos.

– 2 relojes en las piscinas de Abetxuko:

Se trata de un cronómetro de piscina y un reloj analógico electrónico y estanco.

– Reloj en piscinas de Judimendi:

Es un reloj analógico, electrónico y estanco.

– Reloj de la Plaza de Toros / recinto Multiusos:

Máquinara francesa, fabricación estilo Morez, de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Sólo funciona cuando hay espectáculos en el recinto. Para acceder a la caja se hace necesario dotarse de una escalera.

– Reloj el C. P. Samaniego 

Reloj similar al del Centro Cívico Iparralde. Cuenta con una esfera, sin sonería e iluminación. Las inspecciones se realizarán en horario del colegio.

Anualmente todos

Anualmente llevan un trabajo en profundidad: Limpieza de movimiento para retirada de grasas en mal estado y suciedad acumulada, engrase completo del movimiento, sustitución si procede de prolongadores de campanas y limpieza del entorno de la instalación.

 

Para controlar este complejo proceso total, el Ayuntamiento de Vitoria propone un contrato de 41.000 euros.



2 Comentarios

  1. Que bien cierto es eso de que no te acostarás sin saber una cosa más. En éste caso, además, cosa secreta. Seguramente la pandemia tiene también algo que ver en la revelación del secreto.

Dejar respuesta