funeral crespón negro

El número de defunciones en Euskadi el primer trimestre de este año ascendió a 6.475, lo que supone un aumento del 7,7 % respecto al mismo periodo de 2019, principalmente por la covid-19, que a mitad de ese mes motivó la declaración del estado de alarma.

En el tramo final del primer trimestre comenzó la pandemia que provocó las primeras muertes en el mes de marzo, un total de 500, clasificadas en 427 por coronavirus confirmado y 73 por probable. Hubo además otras 17 defunciones en las que la covid-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.

Por territorios, la cifra más elevada correspondió a Bizkaia, con 240, seguido por Álava con 180 y Gipuzkoa con 80.

En cuanto a las capitales, destaca Vitoria con 151 defunciones motivadas por la covid-19, seguida por Bilbao con 77 y San Sebastián con 17.

La cifra de defunciones de hombres (302) superó en más del 50 % a la de mujeres (198), mientras que, por edades, los grupos más afectados fueron los de 80-89 años (219), seguidos por los de 70-79 (112), 90-99 (107) y 60-69 (41), con presencia escasa o nula en los demás.

Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (79,8 %), seguidos por las residencias sociosanitarias (10,6 %), los domicilios (7,2 %) y otros lugares (2,4 %).

El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha destacado que el aumento de defunciones observado en marzo con respecto al mismo mes de 2019 (686 defunciones) no se corresponde en su totalidad con las defunciones debidas a la covid-19 (las mencionadas 500).

Como cifras generales, en el primer trimestre de este año el número de defunciones en la comunidad autónoma ascendió a 6.475, un 7,7 % más que en el mismo periodo del año anterior.

Álava sube mucho: 33,8%

En los tres territorios aumentaron las defunciones siendo especialmente significativo el ascenso en Álava, el 33,8 %, 962 personas. En Bizkaia los fallecimientos aumentaron un 5,5 %, con 3.549 fallecidos, y en Gipuzkoa lo hicieron en un 1,9 %, con 1.964 defunciones.

Esto significa en subida porcentual que en Álava crecen las defunciones 6 veces más que en Bizkaia y 17 veces más que en Gipuzkoa.

Entre las defunciones ocurridas en este primer trimestre, 13 correspondieron a menores de un año y 77 a centenarios.

Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.662 y 1.501 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 48,9 % de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se situaron las enfermedades respiratorias, con 693 fallecimientos (10,7 %). La covid-19 se situó como cuarta causa de defunción con 500 casos.

Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 17,3 % respecto al mismo trimestre del año anterior y aumentaron un 44,7 % respecto al cuarto trimestre de 2019.

En cuanto a las defunciones por enfermedades del sistema nervioso fueron 394, lo que supuso un aumento del 10,1 % respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 16,2 % respecto al cuarto trimestre de 2019.

Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 247, con un aumento del 5,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.

El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo, ya que entre los hombres los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, mientras que, entre las mujeres, la principal causa fueron las enfermedades cardiovasculares y los tumores ocuparon el segundo lugar. Las enfermedades del sistema respiratorio se mantuvieron como tercera causa de muerte para ambos sexos.

El crecimiento vegetativo en Euskadi fue negativo en el primer trimestre de 2020, con un descenso de 2.752 personas. En los tres territorios se perdió población: en Bizkaia 1.687 personas, en Gipuzkoa 699 y en Álava 366. EFE



1 Comentario

  1. Criterios de distribución del fondo covid-19: las comunidades más afectadas por la pandemia recibirán más fondos a mas muertos mas dinero, conclusion hay que sacar muertos de donde sea la carrera mas letal de las cominades autonomas

Dejar respuesta