El turismo se desploma en Fiestas de Vitoria

La entrada de turistas en los hoteles vascos el pasado mes de julio alcanzaron las 394.297, lo que supone un incremento del 2,9 % respecto a las del mismo mes del año pasado, unas entradas que dieron lugar a 803.887 pernoctaciones (+4,9 %).

El 53,4 % de las entradas y el 53,9 % de las pernoctaciones fueron de personas con nacionalidad extranjera, con incrementos del 10,7 % y del 12,3 %, respectivamente, ha informado este lunes el Instituto Vasco de Estadística-Eustat.

En Álava se registraron 58.425 entradas y 108.703 pernoctaciones, un 13,3 % y un 18,3 % más que en julio del año anterior; en Bizkaia los crecimientos alcanzaron el 2,3 % en el caso de las entradas y el 3,4% en el de las pernoctaciones, con un total de 178.324 y de 348.400; y en Gipuzkoa se dieron 157.548 entradas, un 0,1 % más, y 346.784 pernoctaciones, un 2,9 % más que el mismo mes del año anterior.

Por capitales, el número de entradas aumentó un 18,7 % en Vitoria, un 4,7 % en San Sebastián y un 1,4 % en Bilbao, mientras que las pernoctaciones crecieron el 24 % en la capital alavesa, el 4,3 % en la guipuzcoana y el 3,3 % en la vizcaína.

La estancia media en los establecimientos hoteleros de Euskadi durante el mes de julio fue de 2,04 días, ligeramente superior a los 2 días del mismo mes del año anterior.

El grado de ocupación en el conjunto de la comunidad autónoma se situó en el 72,8 % en cuanto a las plazas y en el 82 % al medirlo por habitaciones. En relación a julio de 2022, los incrementos fueron de 0,8 y de 1,3 puntos porcentuales, respectivamente.

LOS PRECIOS SUBIERON UN 8,6 %

La tarifa media diaria (aplicada a una habitación doble con baño en régimen de solo alojamiento) fue de 128,43 euros, un 8,6 % más que en julio del año pasado.

Esta tarifa media fue de 165,37 euros en Gipuzkoa, de 105,33 en Bizkaia y de 88,53 euros en Álava.

Por capitales, las diferencias son superiores, dado que en San Sebastián se alcanzaron los 208,64 euros, en Bilbao 116,12 euros y en Vitoria los 76,14 euros.

JULIO, UN MES CON NUMEROSOS EVENTOS

A lo largo del mes de julio pasado en Euskadi se desarrollaron numerosos eventos con impacto en el grado de ocupación de los establecimientos hoteleros.

El primer fin de semana del mes, en el que se celebró el Grand Départ del Tour de France, durante las noches del viernes (30 de junio), sábado y domingo (1 y 2 de julio), el número de pernoctaciones de origen extranjero ascendió a 42.444.

Esto representa el 61,3 % de las pernoctaciones registradas durante esos tres días, 7,4 puntos porcentuales por encima de lo observado en el conjunto del mes. En Bizkaia, el 65,4 % de las 30.064 pernoctaciones fueron de origen extranjero, en Gipuzkoa se contabilizaron 18.307 pernoctaciones de origen extranjero, lo que supone un 62,5 %, y en Álava, en cambio, sumaron más las pernoctaciones de origen nacional, un 54,8 % de las 9.880 totales.

El grado de ocupación por habitaciones alcanzó 83,3 % en el conjunto de Euskadi. En Bizkaia fue del 80,8 % (del 83,9 % en Bilbao), en Gipuzkoa del 84,2 % (del 87,9 % en San Sebastián) y en Álava alcanzó el 88,9 % (del 91,7 % en Vitoria).

Además, los días 7, 8 y 9 de julio, durante el festival Bilbao BBK Live, el grado de ocupación por habitaciones alcanzó el 83 % en Bilbao, medio punto por encima del registrado para el conjunto del mes.

En Vitoria se alcanzó el 89,1 % de grado de ocupación por habitaciones en los establecimientos hoteleros durante las noches del 15 y 16 de julio, fin de semana en el que se celebró el Ironman, prácticamente 5 puntos porcentuales mayor que en el conjunto del mes.

Durante los cinco días (del 21 al 25 de julio) en los que se celebró el Jazzaldia de San Sebastián, por su parte, el grado de ocupación por habitaciones se situó en el 90,8 %, coincidente con el del conjunto del mes, en el que se han rozado las 220.000 pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la ciudad. EFE

Asociaciones y pymes turísticas alavesas recibirán 258.000 euros para fomentar su labor

 La Diputación alavesa destinará en los próximos meses más de 258.000 euros a apoyar a pymes y asociaciones del sector turístico de este territorio para fomentar sus actividades y mejorar las infraestructuras y servicios que ofrecen a los viajeros.

La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, ha informado este lunes de que estas ayudas se harán a través de distintas convocatorias que tienen como fin financiar eventos relacionados por ejemplo con la enogastronomía, las cervezas artesanas y los carnavales rurales.

Concretamente se destinarán 135.000 euros a las pymes alavesas del sector turístico para que hagan reformas en sus instalaciones, adquieran nuevo mobiliario, instalen nueva señalética, pongan en marcha páginas web y hagan campañas de promoción.

Por otra parte, va a financiar con casi 123.000 euros los proyectos de asociaciones de distintas localidades y fundaciones (Artium, Valle Salado…) para organizar eventos ligados a la gastronomía y los carnavales rurales, por ejemplo, así como la señalización de rutas de senderismo y la mejora de recursos turísticos.

El G.Vasco destaca el aumento del turismo internacional, que crece más que el nacional

 El consejero de Turismo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, ha calificado de «muy positivos» los datos del turismo este verano en Euskadi pero especialmente en el acumulado de los siete primeros meses del año, y ha puesto el foco también en el incremento del turismo internacional, que crece más que el nacional.

Hurtado ha valorado este lunes en Bilbao los datos hechos públicos por el Eustat que muestran que las entradas de turistas en los hoteles vascos el pasado mes de julio alcanzaron las 394.297, lo que supone un incremento del 2,9 % respecto a las del mismo mes del año pasado, unas entradas que dieron lugar a 803.887 pernoctaciones (+4,9 %).

El consejero ha destacado este dato y ha subrayado que entre enero y julio se ha producido un crecimiento del 12,6 % en la entrada de turistas respecto al mismo periodo de 2022, año en el que Euskadi fue «líder en recuperación» en este sector tras la pandemia, ha recordado.

Hurtado ha incidido en que lo positivo es la forma en la que está creciendo el turismo en Euskadi y ha destacado que se está consiguiendo la desestacionalización y que los turistas lleguen fuera de la época estival.

«De enero a junio hemos tenido un crecimiento del 15 % y en julio del 3 %, por lo tanto estamos consiguiendo ese importante factor de la desestacionalización», ha descrito.

Hurtado ha recordado que este año es el primero que no han hecho una campaña específica de verano buscando precisamente la desestacionalización del turismo en Euskadi, un sector que ha dicho se ha convertido en unos de los motores de la economía vasca.

TURISMO INTERNACIONAL

El consejero ha incidido en que otro aspecto positivo es el crecimiento del turismo internacional, lo que ha explicado que contribuye y fomenta el alargamiento de la estancia y el movimiento y flujos, además de que los viajeros extranjeros gastan más.

Así, ha indicado que en los primeros siete meses del año se ha registrado una subida de turistas extranjeros del 24 % frente al 6,5 % de los nacionales, y que en los últimos tres meses, mayo, junio y julio, Euskadi ha recibido más turistas internacionales que nacionales.

Sobre la procedencia de estos, Hurtado ha asegurado que se está recuperando el turista estadounidense, que fue uno de los que más bajó durante la pandemia.

También que está creciendo la llegada de franceses y alemanes y que está habiendo un aumento importante de turistas de Portugal y del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), zonas en las que su Departamento ha hecho un esfuerzo para captar viajeros.

Además y como tercer factor a destacar, Hurtado ha valorado el movimiento de flujos por todo el territorio, es decir que los turistas no solo van a las tres capitales vascas.

«Estamos viendo un crecimiento sostenido de casi un 20 % en zonas del interior», ha dicho el consejero, quien ha indicado que cuando los turistas conocen otros lugares se convierten también en prescriptores de esas zonas menos conocidas.

«En resumen, son datos positivos tanto del inicio del verano pero sobre todo en el conjunto del año en el que estamos consiguiendo los objetivos de desestacionalización, de movimiento de flujos por todo el territorio y de atracción de ese turista internacional que fue el que más bajó durante la pandemia», ha descrito.

Hurtado ha reconocido la importancia de los grandes eventos para atraer turistas y ha asegurado que las perspectivas para agosto son «muy positivas». Las fiestas de Vitoria y San Sebastián han sido «todo un éxito» y las de Bilbao «van por el mismo camino», ha concluido. EFE



11 Comentarios

  1. Y se nota en la calle. De momento para bien, no creo que lleguemos aquí a niveles ya de molestia como está empezando a pasar en ciudades de nuestro entorno…

  2. Y éste turismo es el viene, deja perrillas ,es educado y así y luego se vuelve . Digo porque el otro turismo viene ,no hace nada ( bueno sí, pero mejor no decir) , vive del cuento y no lo echas ni con agua hirviendo….

  3. Vienen a vitoria por el precio de los hoteles, mucho más baratos que en Bilbo o Donosti.
    Pasan la mañana ( en el mejor de los casos y se van).
    Si en Bilbao van 100.000 y sube la cifra en 10.000 sube un 10 %. Si a Vitoria vienen 10.000 y sube la cifra a otros 10.000 dirán que hemos subido un 100 % y es verdad. Pero comparativamente no hay color

  4. Si descontamos los tres días del Tour de Francia en aumento se queda en nada.
    Estos informes cada día se parecen más a los del gobierno de 1984 (la novela).

      • Haz las cuentas y verás que explica más de la mitad del aumento de las entradas. Eso si, lee bien, porque el aumento de entradas fue del 13,3%.

        • Leo bien. El dato del 13,3 es el global de la provincia, no de Vitoria-Gasteiz.
          Bueno, ya es la mitad del aumento, ya parece que no se queda en nada, poco a poco.

          La realidad es palpable, se ven muchísimos turistas, y eso es de agradecer, y felicitarnos. Sin politiqueo de por medio, que, en todo caso, no es mérito de las instituciones sino de nuestro atractivo histórico, natural, patrimonial…

Dejar respuesta