El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, en la rueda de prensa ofrecida tras el Consejo de Gobierno de este martes, ha justificado el cambio para que los bares puedan vender café para llevar.
Considera que se estaban produciendo «algunas situaciones de agravio comparativo» entre distintos tipos de establecimientos que «en ningún caso parecía conveniente mantener» y que por ello, y sin esperar a la reunión del LABI de este jueves, se ha decidido aclarar este punto.
Ha explicado que los procedimientos administrativos de sanción que se hayan podido abrir en este periodo por esta prohibición que ahora se levanta se guiarán por este nuevo criterio, por lo que no prosperarán.
Hosteleros piden ayudas en la desescalada porque su actividad estará limitada
Los hosteleros vascos han reclamado medidas económicas durante todo el tiempo en que bares y restaurantes deban permanecer cerrados y han pedido también ayudas para la fase de desescalada porque su actividad estará sujeta a limitaciones y por tanto sus ingresos serán menores.
Representantes de la plataforma SOS Ostalaritza, Agustin Rodríguez; de la Asociación de Taberneros de Bizkaia, Ihintza Torres; y de Kutxiko Taskeroak, Iñigo Ortiz y Carlos Sobrón, han comparecido este martes en comisión en el Parlamento Vasco para explicar la situación «crítica» del sector tras su cierre el día 7 dentro de las últimas medidas para contener la covid-19.
Antes de esa fecha el sector, que emplea a unas 60.000 personas, acumulaba unas pérdidas de 200 millones de euros, de manera que ya no hay «fondo de resistencia» para que los negocios sobrevivan a las nuevas restricciones.
Han denunciado que hay hosteleros que aún no han cobrado las ayudas que se articularon en la primera oleada de la pandemia y que las anunciadas para este segundo cierre (entre 3.000 y 4.000 euros por negocio) son «insuficientes».
«Pueden valer para un mes, pero si para el 1 de diciembre no podemos abrir, ¿seguirán en marcha estas ayudas directas?», se han preguntado, al tiempo que han pedido que se paguen con carácter retroactivo para los tres meses de cierre en primavera. «Pónganse las pilas, las ayudas las necesitamos ya», han demandado.
Han pedido además ayudas durante la desescalada porque bares y restaurantes no podrán abrir al «100 %». Habrá restricciones de aforo o consumo únicamente en mesa que «repercuten seriamente en los locales pequeños, que no son viables, y además las terrazas no se podrán «rentabilizar» porque en Euskadi en invierno «el clima no acompaña».
De esta manera, han planteado que mientras dure el cierre total cada autónomo cobre el salario mínimo «más la cuota de autónomos, ya que es el Gobierno Vasco el que impide» que puedan trabajar, y que en caso de apertura del sector con limitación de aforo y horario se cobre «una cuantía proporcional».
Han pedido al Gobierno Vasco un decreto que «garantice la revisión de alquileres durante el estado de alarma» siguiendo la estela del decreto-ley de la Generalitat de Cataluña que establece que si no hay acuerdo entre inquilino y propietario la renta se reduzca a la mitad automáticamente para negocios cerrados o con actividad limitada.
Han pedido además exenciones fiscales si no pueden abrir y un rebaja cuando se trabaje de manera limitada. «¿Cómo vamos a pagar nuestros impuestos si no tenemos ingresos?», han planteado los hosteleros.
Han criticado que las restricciones se anuncien «de una día para otro» y que en la articulación de medidas se actúe con «improvisación total», al tiempo que han reclamado interlocución entre el Gobierno Vasco y las asociaciones del sector.
Los hosteleros han reconocido la dificultad de tomar decisiones ante una pandemia desconocida, han recalcado que la salud «está por encima de todo» y han puesto en valor la «responsabilidad» con la que han actuado los bares y restaurantes en este tiempo. EFE
los abres no pueden servir alcohol, se ve que Mercadona Erosli o similares no quiere competencia poe que ahy si que se puede comprar, jay si que es de primera necesidad una botellas de Bon o Pacharan
No sólo no hemos cobrado desde marzo ayuda alguna sino que ahora se han sacado de la chistera que nos bajan la retribución que nos paga la mutua al 60% y no os lo perdáis a mí y mi mujer (somos los dos autónomos) solo nos darán a cada uno el 40% por convivir juntos. Para cobrar la cuota eso sí pagamos el 100%.
Ayudas?? Es para descojonarse.