Un 40 % de los establecimientos hosteleros vascos disponen de página web y únicamente el 5,96 % cuenta con un sistema de reservas digital, según el informe «Estado de la Digitalización de la Hostelería en Euskadi», que sitúa en el 12,84 % los que están «altamente digitalizados».
BCC Innovation, el centro tecnológico de Basque Culinary Center, y la empresa emergente catalana Delectatech, están tras este nuevo estudio, continuidad del dado a conocer en noviembre sobre el estado de la digitalización en la hostelería española y complementado en diciembre con el estudio «El restaurante del futuro: tecnologías y ecosistemas en la era del dato».
Representantes del sector han asistido este martes a la presentación del informe en una jornada celebrada en el LABe Digital Gastronomy Lab, el laboratorio en vivo que BCC Innovation tiene en el centro Tabakalera de San Sebastián.
Tras detallar las cifras más destacadas de este nuevo trabajo, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado, entre otros, el secretario general de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa, Kino Martínez, y el director general de Proyectos Estratégicos de la Diputación de Gipuzkoa, Unai Andueza, entre otros.
El responsable de Innovación Digital en BCC Innovation y LABe–Digital Gastronomy Lab, José Peláez, ha sido el encargado de presentar un informe sobre la «presencia de marca online» que ha medido en 10.861 establecimientos hosteleros del País Vasco (5.539 en Bizkaia, 3.656 en Gipuzkoa y 1.486 en Álava), que analiza además su gestión de comunicación por internet y los servicios digitales que ofrecen al cliente.
Peláez ha dicho que «solo» el 40,08 % de ellos dispone de página web, de los cuales el 64,69 es con dominio propio. La nota media que recibe el País Vasco por la presencia de marca online de sus locales es de aprobado justo, un 5.
Asimismo, únicamente el 22,13 % aparece en la primera página de Google, lo que «se podría mejorar bastante», ha destacado Peláez, que también considera bajo el número de establecimientos han reclamado para corregir los datos de su directorio que aparecen en la red, que es del 40 %.
Ha dicho que cuando los datos no coinciden pueden influir en la captación de clientes. Ha asegurado que en este aspecto existe diferencia entre los que han reclamado y los que no.
Muy pocos son los establecimientos que cuentan con un sistema de reservas digital, un 5,96 % del total. De carta digital dispone el 11,98 % y de wifi el 18,02 %, mientras que las cifras aumentan en el caso de servicio a domicilio, que es casi del 30 %.
En muchos de los parámetros, Gipuzkoa se sitúa ligeramente por encima de Bizkaia y Álava, como el caso de los establecimientos «altamente digitalizados», que alcanza el 13,6 % cuando la media vasca es del 12,84 %.
Sin embargo, ninguno de los tres territorios se encuentra entre las cinco provincias españolas más digitalizadas, una lista que encabezan Madrid y Barcelona.
Kino Martínez ha dicho su asociación debe «tirar del carro» y con estos datos en la mano seguir con su trabajo. Considera positivo constatar que hay un 13 % de empresas muy digitalizadas, que es «en las que hay que centrarse para tirar del resto».
Considera además «fundamental» que en la tarea de la digitalización se mantenga «un equilibrio» entre la vivencia del cliente y las ventajas que ofrecen internet y las nuevas tecnologías.
Ha dicho que, tras una primera etapa, de diez años, en la que la hostelería se dedicó a invertir en digitalización y para lo que incluso contrató «youtubers» e «influencers», en este momento están inmersos en una segunda, la de la gestión económica, en la que van a necesitar expertos para que les ayuden a interpretar toda la información con la que cuentan para poderla desarrollar y que apenas tienen tiempo para poder cargar.
El responsable de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa se ha referido también a la siguiente etapa que, según ha remarcado, será la de manejar herramientas para hacer atractivos los negocios desde el punto de vista del empleo.