Las exportaciones vascas alcanzaron el año pasado un valor total de 32.538 millones de euros, un 26,8 % más que en 2021, debido sobre todo al incremento del 108,8 % de los productos energéticos.

Esta cifra convierte el dato de 2022 en el mejor registro de la serie exportadora histórica y supera de manera importante los 25.788 millones del año 2018, un 26,2 % más, hasta ahora el ejercicio con mayor volumen exportador.

Por su parte, las importaciones llegaron a los 29.411 millones de euros, con un incremento del 39,7 %. Mientras que las importaciones energéticas subieron un 88 %, las no energéticas lo hicieron un 26,3 %, según ha informado este jueves el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

También para las importaciones se trata del mayor valor de la serie histórica, seguido de 2021, cuando se importaron bienes por un monto de 21.060 millones.

SALDO COMERCIAL POSITIVO DE 3.127 MILLONES

Con estos datos, el saldo comercial positivo en 2022 fue de 3.127 millones de euros, gracias al saldo de los productos no energéticos, 8.862 millones, que compensó el negativo de los energéticos, de -5.735 millones.

Los tres territorios marcaron máximos históricos de exportaciones. Bizkaia, con 13.291,8 millones (40,8 % del total) fue el que más contribuyó al buen resultado exportador de Euskadi, seguido de Gipuzkoa (9.904,7 millones) y Álava (9.341,9 millones).

Las exportaciones vizcaínas experimentaron el mayor incremento interanual (30,2 %), 3.086,8 millones más que en 2021. En Álava, el aumento fue del 27,3 % (2.001,5 millones más) y en Gipuzkoa del 22 % (1.784,7 millones más).

En el conjunto de Euskadi experimentaron crecimientos las exportaciones tanto de «Productos energéticos», con 1.485,6 millones más, como de «Productos no energéticos», que superaron en 5.387,4 millones a las del año 2021.

AUGE EXPORTADOR DE LA AUTOMOCIÓN

Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos concentran, con una suma de 13.381,4 millones, el 41,1% del total. El primero, los turismos de menos de diez pasajeros, alcanzaron los 2.637 millones de euros, el 25,7 % más que el ejercicio anterior.

Entre los productos que más vieron crecer sus exportaciones destacan los «Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados», con un 1.233,7 % de aumento al llegar a los 458,4 millones exportados; los «Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero» (105,9 % y 674,7 millones) y los «Aceites refinados de petróleo» (122,4 % con 2.620,6 millones).

ALEMANIA

Las exportaciones vascas tuvieron como principales destinos Alemania (5.000 millones), seguida a muy de cerca por Francia (4.958 millones). Por detrás, y a mayor distancia, están Estados Unidos (2.258 millones), Países Bajos (2.011 millones) y Reino Unido (1.983 millones). Este grupo de países aglutina casi el 50 % de las exportaciones.

Por su parte, las importaciones alcanzaron el año pasado 29.411 millones, es decir 8.351,6 millones más y un aumento del 39,7 % en relación a 2021.

La subida de las importaciones se debe en gran parte a que las compras desde Bizkaia crecieron un 51,3 % hasta llegar a 17.971,3 millones (6.091,6 más que el año anterior). En Álava las importaciones crecieron un 26,3 % hasta los 5.721,5 millones (1.191,6 millones más) y en Gipuzkoa se incrementaron un 23 %, de manera que alcanzaron los 5.718,7 millones (1.068,3 millones más).

IMPORTACIONES: ALEMANIA Y FRANCIA A LA CABEZA

Euskadi importó principalmente de Alemania (3.770 millones) y Francia (2.466 millones importados), que figuran de nuevo a la cabeza de las relaciones comerciales vascas. Les sigue China con 2.166 millones y a cierta distancia Italia y Países Bajos con 1.326 y 1.134 millones cada uno.

Si se les añade México, (981,9 millones), Reino Unido (965,6 millones), Rusia (813,2 millones), Irlanda (740,4 millones) y Bélgica (718 millones) los primeros diez países acumulan un total de 15.081 millones de las importaciones, lo que representa el 51,3 % del total importado el año pasado desde Euskadi.

Las tasas de cobertura (diferencia entre exportaciones e importaciones) se sitúan para Alemania en el 132,6 % y para Francia en el 201,1 %. En el caso de los Estados Unidos se llega al 107,8 %, con lo que tras varios meses de déficit se logra una balanza comercial ligeramente positiva.

El Eustat también ha informado del comportamiento del mercado exterior el diciembre, cuando se exportó por valor de 2.338 millones, un 12,3 % que en el mismo mes de 2021 debido al incremento del 102,5 % de los productos energéticos, ya que el resto apenas creció un 6,6 %.

Las importaciones alcanzaron los 2.463 millones (+25,7 %): Las compras no energéticas subieron un 13,8 % y las energéticas un 60,9 %.

Con estos datos, en diciembre hubo un saldo comercial negativo de 125 millones y una tasa de cobertura del 94,9 %. EFE



Dejar respuesta