nimbo

El periodista Fernando Moreno se estrena con su primer novela, «Julia», una historia de amores complejos y vidas atrapadas en grandes secretos que pretende mantener en vilo al lector sin que pueda prever qué va a pasar poco después de lo que ha leído.

«Julia» forma parte de la trilogía «El blues de las sirenas» que tendrá su continuación con «La deuda» y «El tiempo de matanza», está publicada por Nimbo Ediciones y se presentará este viernes en la Casa de Cultura de Vitoria.

Se trata del romance vivido entre una joven universitaria que en el verano de 2018 va a trabajar a un chiringuito de la costa de Almería y Ángel Garrido, un periodista jubilado retirado en Carboneras donde se dedica a navegar y pescar.

Esta historia de amor, que cambiará la vida de Julia y Ángel para siempre, es el inicio de la novela que sufre un giro cuando a finales de ese verano aparecen dos cadáveres, sin, en principio, relación aparente.

Para investigar lo sucedido se desplaza a la localidad almeriense la sargento de la UCO de la Guardia Civil Lupe Ríos.

Como cuenta a EFE el autor de la obra, a lo largo de las más de cuatrocientas páginas del libro aparecen una serie de personajes que no siempre dicen toda la verdad y dan a la novela un «aire coral» que hace que no haya un protagonista claramente definido de la misma, ni Julia, ni Ángel Garrido ni la sargento Ríos.

Por ello, en «Julia» cobra una especial relevancia el «escenario», la localidad almeriense de Carboneras, su paisaje y su paisanaje, una sociedad «compleja» con diferentes estratos que conviven «pero que rara vez se mezclan».

«Están los del pueblo de toda la vida, los ricos y los pobres, los caciques y los trabajadores; los artistas y bohemios, pintores, escritores y fotógrafos, que comenzaron a llegar al pueblo a finales de los sesenta; y, por último, está la invasión de turistas de todos los veranos», explica Fernando Moreno.

Carboneras es el pueblo en el que el autor pasa largas temporadas y comparte con su personaje Ángel Garrido su pasión por la navegación y la pesca, a parte de su pasado como periodista durante más de cuarenta años.

Aclara que la historia no tiene ninguna connotación autobiográfica, porque todos los personajes y las tramas son ficticios, aunque los escenarios son reales. «El barco de Ángel Garrido es mi barco», explica.

Ambos también comparten el «bar de referencia» de Carboneras, «El Jabegote», un nombre que hace referencia a la jábega, un arte de pesca cobrada desde la playa sobre los años cuarenta del siglo pasado, ya que los pescadores de entonces no tenían dinero para mantener barcos.

Esta también es una historia que se muestra en una novela en la que el autor «habla de las cosas que conoce», de Carboneras y de la vida del periodista.

«Julia» forma parte de una trilogía con otros dos títulos que tienen «vida propia», novelas que se pueden leer independientemente, aunque «todo se entiende mejor y tiene más sentido si se lee en orden».

Cree que esta trilogía es un poco como la teoría del caos, «en la que el aleteo de una mariposa en Barcelona provoca un terremoto en Sídney».

Moreno explica que con su primera novela ha podido poner una «contraposición» a sus más de cuatro décadas de periodismo, sobre todo de agencia, en el que había que limitarse al dato, a la información «fría y seca».

La vida profesional del autor se ha centrado especialmente en la Agencia EFE, donde fue delegado en Euskadi y Valencia. También fue el comisario de los actos del 75 aniversario de la agencia y su director de relaciones externas. Además trabajó en el diario «Ya» y en la revista «La Actualidad española».

Reconoce la dificultad para un novelista novel encontrar una editorial que le publique su trabajo, ya que las grandes solo trabajan con escritores consagrados.

De Nimbo Ediciones, a través de cuya página web www.nimbocultura.com hay que comprar «Julia», destaca el «respeto absoluto al autor» y sus decisiones.



Dejar respuesta