Osakidetza pondrá en marcha a lo largo de este año los Servicios de Atención Primaria a Personas Trans (SAPt) para acoger y acompañar «en un entorno amigable y de cercanía» a estas personas durante el proceso de transición médica.
El Servicio Vasco de Salud cuenta desde 2009 con una Unidad de Identidad de Género (UIG) en el Hospital Cruces, que desde entonces ha atendido a 1.308 personas. En los últimos años ha aumentado el número de personas trans que solicitan atención sanitaria, un incremento que es particularmente significativo entre los menores de edad.
Así, en los primeros años de funcionamiento de la Unidad la media de edad superaba los 27 años y en los últimos años está por debajo del umbral de los 18 años. En concreto en el último año, de las 140 nuevas solicitudes registradas, 70 fueron de menores. Esta tendencia se ha observado también a nivel internacional.
En un comunicado difundido con motivo de la celebración este lunes del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Osakidetza ha anunciado que su cartera de servicios para personas trans se ampliará con los servicios de Atención Primaria, que se ubicarán en centros de salud, uno en cada territorio histórico.
Los equipos de Atención Primaria tienen una posición «estratégica» para detectar de manera precoz las necesidades de salud, incluidas aquellas relacionadas con la diversidad sexual y de género, y por ello han de tener un papel fundamental en la acogida y acompañamiento de estas personas durante todo el proceso.
Por este motivo de crearán SAPt, que estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género. Entre sus funciones se incluye el acompañamiento y el apoyo psico-emocional a los usuarios y familiares, así como trabajar de forma coordinada con profesionales de Atención Primaria y de la citada Unidad de Identidad de Género.
Su puesta en marcha estará precedida de la publicación de una guía sanitaria para atender a las personas trans a la luz de la evidencia científica y acorde a los principios de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans.
La guía recoge las recomendaciones de actuación en los procesos de transición médica, la definición de los circuitos y los derechos de las personas trans, entre otros aspectos.
El objetivo de esta publicación es «facilitar la implementación de buenas prácticas» y que las personas trans tengan «rutas seguras y eficaces con el fin de alcanzar un confort personal duradero con su identidad sexual o de género», ha explicado la directora de Asistencia Sanitaria, la Maite Martinez Zabaleta. EFE
Recursos malgastados.
Que mejoren las Urgencias y se dejen de experimentos.
Una persona trans es una persona. No hace falta poner una especialidad.
——-
Mas personal en Urgencias yaaa.
Deberán tener los mismos derechos que los demás, digo yo. Es más, no creo que ser trans sea ninguna enfermedad, luego no tiene sentido crear un servicio especial para ellos.
Otra cosa son las operaciones de cirugía estética, el que quiera, que se las pague él o ella o elle. Igual que una mujer (acomplejada o por gusto) por el tamaño de sus pechos se opera, o un hombre se hace un trasplante de pelo para esconder su alopecia.
Sres. gestores de Osakidetza, ¿De verdad, DE VERDAD con todos los problemas de los que adolece nuestro (sí, nuestro porque lo pagamos entre TODODS) sistema de salud, éste es el más acuciante, el más urgente?
¡¿Es esto serio?! ¿Una unidad que atiende apenas a 100 personas al año, va por delante de servicios de traumatología, psicología, y especialistas varios?
Sin desmerecer la atención de estas personas, sinceramente, todo esto no es más que un despropósito para quedar bien de cara a la galería: ya se sabe, son pocos pero hace mucho ruido.