Un centenar de personas, en su práctica totalidad mujeres, solicitan al mes atención especializada, fundamentalmente psicológica, por sufrir o haber sufrido violencia machista en Álava.
Este es uno de los datos facilitados este jueves por el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, en una comparecencia con motivo de la próxima conmemoración del 25 N, día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.
Sola ha recordado los datos sobre una macroencuesta realizada hace tres años en toda España en la que se concluye que una de cada dos mujeres ha sufrido o va a sufrir violencia a lo largo de su vida y que dos de cada cien han sido violadas.
Estos datos, extrapolados a Álava, señalarían que 71.000 mujeres sufrirán violencia en sus vidas, 30.000 de ellas física y otras 5.000 sexual.
Un año más sigue creciendo el volumen de mujeres, fundamentalmente, y de niños a sus cargos que acuden al servicio foral Hegoak para víctimas de violencia machista.
En los diez primeros meses de este año han sido 1.263 víctimas atendidas, con lo que se superan las 1.208 personas que lo hicieron durante todo el 2021, año que marcó el récord desde la creación de este servicio de atención en 1991.
En esta década el volumen de personas atendidas en él se ha más que duplicado, ya que en 2011 fueron 540.
Junto con las víctimas de la violencia, este servicio foral ha dado también apoyo psicológico a 45 maltratadores.
Además de este apoyo psicológico Hegoak ofrece una orientación jurídica a víctimas de violencia machista sobre sus derechos y de apoyo en las tramitaciones o reclamaciones administrativas relacionadas con el ejercicio de esos derechos.
En los diez primeros meses del año se han concertado citas con 267 mujeres, prácticamente la misma cantidad que en todo 2021 (269).
Sola ha explicado que este continuo crecimiento de las cifras se puede deber a que las mujeres se van concienciando cada vez más de sus derechos y que, aunque puede haber crecido el número de casos, también antes se «silenciaban» más.
Junto con esta atención psicológica y jurídica también ha crecido el número de mujeres víctimas y de sus hijos a su cargo que deben acudir a los recursos residenciales al no poder seguir viviendo en sus hogares.
Han sido 155 las víctimas que han hecho uso de la red de recursos de acogida residencial en lo que va de año. De ellas 71 son mujeres y 84 niños o adolescentes a su cargo. Son 28 personas más en conjunto que en el mismo periodo del año pasado.
Ante este continuo crecimiento del volumen de víctimas que solicitan atención, la Diputación Foral de Álava va a ampliar la capacidad del Centro Residencial de Media Estancia que pasará de poder acoger a 4 unidades convivenciales de forma simultánea a 7.
También se pondrá en marcha a finales del año que viene un Centro de Crisis 24 horas, no residencial, para atender a víctimas de violencia sexual, cuya creación está financiada por los Fondos Next Generation.
El diputado alavés ha animado a las mujeres que precisen ayuda a ponerse en contacto con el servicio Hegoak, que da cita en muy pocos días y la intervención es inmediata en los casos urgentes. EFE
Emilio Sola Ballojera pertenece a un partido, PNV, que aprobo en el congreso de diputados (con psoe, podemos y bildu, entre otros) la ley que está poniendo en la calle y reduciendo las penas a violadores y pederastas.
pues que esten tranquilas que montero y sus socios sacara a todos violadores a la calle en poco tiempo
se que que querian sacar al marido de Monica Olto a la calle de alguna manera
Como gestione esto como las residencias durante la pandemia que Dios las coja confesadas.
Un inútil elevado a décima potencia solo sirve para hacer caja haber cu ando lo juzgan por su gestión en las residencias luego saldra su benefactor Ramiro hacer el trabajo de el dando explicaciones .
Según los las les lus feministas y el colectivo lgtvi , el género no existe …excepto para la violencia ….ay diosito .
¿cuantos violadores ha soltado la iluminada cajera con el apoyo de Bidu PSOEy el PNV?