El IPC interanual sigue en mayo, por quinto mes consecutivo, con la tendencia alcista con la que arrancó 2021, y se situó en el 2,8 %, impulsado por los carburantes, mientras los precios han subido el 0,3 % respecto a abril.
Según el Índice de Precios de Consumo publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual ha subido 3 décimas, ya que la de abril se situó en el 2,5 %, mientras las de febrero y marzo subieron a razón de 1,1 puntos.
Por territorios los precios han subido el 2,9 % en Álava, 2,8 % en Bizkaia y el 2,6 % en Gipuzkoa.
Respecto al pasado mes de marzo el incremento está encabezado por Álava (0,5 %), seguido de Bizkaia (0,4 %) y Gipuzkoa (0,2 %)
En lo que va de año los precios han subido en mayor medida en Álava (2,2 %), seguido de Gipuzkoa (2,1 %) y Bizkaia (1,9 %).
En el País Vasco en su conjunto los precios han subido el 2,0 % en los cuatro primeros meses de 2021.
El siguiente cuadro recoge, por territorios, las variaciones porcentuales de los precios en el mes de mayo el índice de inflación acumulado y la tasa interanual:
Mensual | En lo que va de año | Interanual | |
Álava | 0,5 | 2,2 | 2,9 |
Bizkaia | 0,4 | 1,9 | 2,8 |
Gipuzkoa | 0,2 | 2,1 | 2,6 |
País Vasco | 0,3 | 2,0 | 2,8 |
Por grupos de productos y servicios, la subida de la tasa interanual está encabezada por Vivienda con el 10,5 %, seguido de Transporte (9,4 %, frente al 7,7 de abril), Menaje (1,7 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,3 %), Vestido y Calzado (1,1 %), Medicina (0,7 %), Enseñanza (0,6 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,2 %) y Hoteles (0,2 %).
Por el contrario bajaron en Comunicaciones (-4,5 %), Ocio y Cultura (-0,2 %) y Otros (-0,1 %).
En el conjunto de España los carburantes incrementaron el índice de precios de consumo (IPC) hasta el 2,7 % en mayo, cinco décimas más que en abril y la tasa interanual más elevada desde febrero de 2017.
La tasa interanual subió en mayo en todas las regiones. Por encima del 3 % se situaron Castilla La Mancha (3,5 % frente al 2,8 % en abril), Melilla (3,4 %), Galicia y Comunidad Foral de Navarra (3,3 %), Aragón y Castilla y León (3,2 %), Illes Balears (3,1 %) y Comunidad Valenciana (3,0 %).
Por debajo de esa cifra se situaron Extremadura (2,9 %), Murcia y País Vasco (2,8 %), Andalucía, Asturias y Cantabria (2,7 %), Cataluña y La Rioja (2,6 %), Ceuta y Comunidad de Madrid (2,1 %) y Canarias (1,6 %).EFE