Vitoria: Más ayudas sociales y cooperación con el extranjero

Un estudio impulsado por el sindicato Steilas pone de manifiesto que los centros escolares públicos que concentran un alto porcentaje de alumnos de origen migrante y con situación socioeconómica desfavorecida tienen peores notas, se identifican menos como vascos y optan en menor medida por la universidad. Y mayoritariamente no se sienten vitorianos.

Este trabajo, desarrollado durante el curso académico 2020-2021, se basa en 543 encuestas voluntarias entre estudiantes de cuarto de ESO de centros públicos de Vitoria, que representan al 65,4 % del alumnado de dicho curso en la red pública de la capital alavesa.

RECORD DE SEGREGACIÓN EN ESPAÑA

Una de las conclusiones del sondeo presentado es que «la Comunidad Autónoma Vasca en general y Vitoria en particular presentan unos de los índices más altos de segregación escolar del Estado», ya que hay «centros segregados» donde el 83,8 % de alumnado es de origen migrante y donde se concentra la mayor cantidad de alumnado en situación de pobreza.

Steilas habla de centros «segregados» cuando más del 50 % de su alumnado tiene origen migrante y una situación socioeconómica desfavorable, han precisado fuentes de esta central.

REPETIR CURSO

En estos centros con alta concentración de estudiantes emigrados solo el 40 % del alumnado considera que sus notas son buenas o muy buenas y el 33,3 % ha repetido curso o arrastra asignaturas del año pasado. En los colegios con menor presencia de alumnos migrados el 60 % valora sus notas como buenas o muy buenas y los repetidores se reducen al 15,9 %.

También en colegios «no segregados» el 60 % de los alumnos se identifican como vascos y españoles, porcentaje que baja 16 puntos en los «segregados».

De hecho el 60 % de la juventud de origen migrante en «centros segregados» no se siente vitoriana, más del doble que en otros colegios.

Lo mismo ocurre con el euskera. Apenas el 10 % del alumnado segregado de origen migrante vive la lengua vasca como algo propio, cuando más de la mitad los jóvenes procedentes de otros países que estudian en centros «no segregados» la sienten como tal.

FUTURO

Respecto a sus expectativas de futuro, el 61,5 % de los alumnos en centros públicos con mayoría de alumnado local quiere seguir estudiando para acceder a la universidad, porcentaje que se reduce al 45,6 % en los colegios donde predominan los migrantes y los jóvenes de capas sociales más pobres, que sin embargo se decantan más por la formación profesional.

CHICAS

Además la encuesta pone de manifiesto que las alumnas han vivido, en mayor proporción que los alumnos, situaciones y actitudes de rechazo por motivos raciales.

Con estos datos el estudio constata que las diferencias de origen condicionan la vida personal, escolar y social del alumnado y que la segregación escolar «viola derechos y oportunidades».

Preguntados por el acuerdo logrado entre PNV, PSE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU que servirá de base para redactar la futura Ley de Educación, portavoces de Steilas han reclamado que la futura norma garantice la igualdad de oportunidades y la cohesión social, ataje de raíz la segregación y establezca las medidas correctoras necesarias.

«Invitamos a los partidos políticos a que lean nuestro informe y les interpelamos a que prohíban de manera explícita la segregación escolar» ya que supone «una conculcación de derechos fundamentales y un mecanismo de opresión y discriminación», recalca Steilas en un comunicado. EFE



15 Comentarios

  1. Suelo poner siempre el mismo ejemplo. Imaginad que tenemos que ir a trabajar a Arizona y te encuentras que las escuelas privadas (ikastolas de allí) solo dan formación en Navajo y las escuelas públicas dan la formación en inglés. ¿Cuál sería nuestra elección al llegar allí con nuestros hijos?, evidentemente llevarles a un colegio en que hablen inglés, ¿para que enseñarles una lengua que solo hablan de forma materna 300.000 personasen todo el mundo?
    Pues aquí lo mismo, llegan extranjeros que les dicen a sus hijos que van a estudiar en una lengua que solo hablan de forma materna 300.000 personas en el mundo, pues obviamente prefieren que sus hijos estudien en español, un idioma que hablan de forma materna 485 millones de personas en el mundo. Lógico, salvo para cuatro exaltados.

  2. Como norma general, los inmigrantes no estudian en euskera, lo hacen en castellano por el modelo lingüístico de estos centros.
    Dicho lo cual, tendrían que mirar otro tipo de causas, ¿ por que se tienen que sentir vitorianos?
    Esto da para muchas reflexiones y no veo ninguna buena, desde luego, la suya es muy clara, no le gusta el euskera

  3. «una conculcación de derechos fundamentales y un mecanismo de opresión y discriminación» es la imposición del euskera a una mayoría de vascos cuyo idioma materno es el español.
    El problema no es el euskera, el problema son los totalitarios que lo imponen.

  4. Este sindicato cuya máxima no es la educación, ni el crecimiento humano ni social sino la construcción Nacional, nos viene a decir que los colegios concertados «no miran por el bien común»; para estos señoritos «bien común» significa Privilegios de organizaciones que intentan condicionar la política sin presentarse a las urnas.
    ¿Nos podríais explicar los resultados PISA que año tras año nos han dejado a la cola de Europa?.
    ¿Nos podréis explicar cómo habéis abandonado a los alumnos durante los confinamientos sin alzar ni una voz por esta situación?
    ¿Nos podéis dar los números de profesores que, cuando se dictó el confinamiento, aumentaron su jornada laboral para cobrar más sin hacer nada en casa?: Yo conozco varios.

    Una buena idea sería que el profesorado apoyase a los alumnos con mas dificultades durante los meses de Julio, Navidades y Semana Santa: ¿Qué os parece, servidores públicos del bien común?

    Está claro que en Euskadi la libertad de todo tipo brilla por su ausencia, que hay un pensamiento obligatorio y que estos señores se piensan que son los guardianes de las esencias.

    Y la culpa de todo la tenemos nosotros que callamos como cobardes

    • Mas claro y mejor, imposible. Mucho salvapatrias que defienden su territorio, su bandera, su lengua, su ideología, sus costumbres y que ladran los eslóganes del partido-sindicato que les amamanta, sin darse cuenta que el mundo hace tiempo está globalizado. SALUD Y LIBERTAD

  5. Pues que preguntes a niños autóctonos, no quieren estudiar en euskera, les resulta complicado, por qué se nos impone una lengua que no es la materna??? Y el que me diga que me vaya a otro sitio que sepa que he nacido en Vitoria, mis padres, abuelos… son todos nacidos aquí y ninguno habla euskera.
    Se tendrían que mirar que en educación estamos a la cola de España y es desde que implantaron por narices la educación en euskera.
    No hay libertad de elegir la educación de tus hijos, el colegio con modelo A que es Ceu, está siempre con lista de espera y el otro colegio que hay es privado el montessori británico que sale un ojo de la cara.
    Así que no nos digan que tenemos libertas de educar a nuestros hijos en el modelo que queramos.
    Falsosss!!!!!

  6. Estos partidos nacionalistas Vascos, dan mas prioridad (Y dinero) al Euskera que a intentar corregir porque vamos a la cola en el nivel escolar vasco….

  7. Todas estas políticas de imposición idiomática se ven refrendadas elección tras elección, cuando el grueso de los votantes apoya a partidos que están de acuerdo con ellas.

    Y mientras sigamos «votando con miedo» así seguirá. En nuestras manos está acabar con el régimen.

  8. No somos los Vitorianos, los responsables de esta situación, sino, aquellos que nos han impuesto la cultura del Euskera, llegada de fuera, y que entre estos se encuentran los sindicatos, que han ido progresivamente en favor de las políticas lingüísticas vascas, dejando fuera a profesorado y alumnos a lo largo de más de una década.

  9. A mi lo que me preocupa es que en Vitoria se han cargado la educación pública. Los inmigrantes se concentran en la pública y esto va de mal en peor.

  10. Tadeo: no tergiverses. Lo que acabas de hacer se llama cinismo. ¿Dónde dice «hola» que no le gusta el euskera? Yo, estoy totalmente de acuerdo con él, y tampoco digo que no me guste el euskera. No me gusta que me obliguen a aprenderlo por narices; por el capricho de unos pocos nacionalistas que como Putin nos quieren llevar a sus paranoicas ideologías. Que los inmigrantes no se integren entre la población es un problema general que se da en todos los países de acogida. Los que llegan, se sienten inferiores a quienes les acogen y por naturaleza los envidian y odian a la vez, viéndolos como los señoritos que les dan las migajas sobrantes de sus mesas. Quien emigra, no va contento a vivir a casa de un familiar; él lo ve como un albergue donde le dan una cama por caridad. Por lo mismo, no intentan adaptarse; para ellos hacerlo sería como abdicar, renunciando a sus formas de vida y costumbres. Así, intentan acostumbrarnos a nosotros, en este caso, a las suyas.

Dejar respuesta