No ha sido en Vitoria.
Un total de 1.922 aspirantes (1.428 hombres y 494 mujeres) han realizado en el BEC de Barakaldo las primeras pruebas de selección de la segunda OPE unificada de policía local para acceder a una de las 226 plazas de agente de escala básica ofertadas por 26 municipios vascos.
Un total de 2.660 personas se habían inscrito en el proceso de selección que, por segundo año consecutivo, ha realizado el departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, en colaboración con la asociación de municipios vascos Eudel, gracias a una encomienda de gestión de los ayuntamientos implicados.
Entre las plazas de esta segunda OPE unificada destaca la oferta, por primera vez, de las tres capitales vascas, con 110 plazas en Bilbao, 28 en Vitoria y 8 en San Sebastián; además de las ofertadas por los ayuntamientos de Portugalete (12), Sestao (9), Barakaldo (8) y Santurtzi (6).
También ofertan plazas Eibar (5), Bergara (4), Plentzia (3), Zumaia (3), Elgoibar (3), Gernika (3), Erandio (2), Mungia (2), Berango (2), Abanto-Zierbena (2), Amorebieta (2), Amurrio (1), Legazpi (1), Balmaseda (1), Beasain (1), Basauri (1), Ordizia (2), Pasaia (3) y Ermua (4).
En declaraciones a los medios, la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha destacado que esta OPE unificada de policías locales se realiza tras la «experiencia positiva de la primera», en la que se ofertaron 72 plazas de 12 municipios y congregó a 1.285 aspirantes.
Ha señalado que esta OPE responde al «objetivo» de su departamento de que la Ertzaintza y las policías locales tengan una formación «homogénea» para colaborar y complementar los servicios y ha considerado que «viene a mejorar los servicios de seguridad pública que ofrecemos a la ciudadanía vasca».
La consejera ha señalado que cualquier municipio puede «encomendar» la selección de los agentes de policía local al departamento de Seguridad y ha destacado que la respuesta de los ayuntamientos «mayoritariamente es positiva» porque «las peticiones son mayores».
Ha indicado que una OPE unificada permite «la optimización de los recursos, siempre desde el respeto a la autonomía municipal» y ha insistido en que «dada la respuesta y la aceptación por parte de los ayuntamientos, esta es la línea en la que seguiremos trabajando».
Los aspirantes han realizado hoy la prueba de conocimientos teóricos, la prueba psicotécnica con cuatro ejercicios para evaluar las aptitudes y otra dirigida a evaluar la personalidad.
Las personas que hayan superado esta fase realizaran las pruebas físicas, previsiblemente la primera semana de octubre, mientras que las entrevistas comenzarán la segunda quincena.
En la parte de concurso-oposición, se valorarán los servicios prestados en cuerpos de Policía Local y el conocimiento de euskera será valorado como mérito respecto de aquellas personas que hayan acreditado un conocimiento de euskera superior al perfil lingüístico requerido al de la plaza a la que finalmente opten.
Una vez finalizado el proceso selectivo, los aspirantes a agentes de escala básica de Policía Local comenzarán los siete meses de formación en la Academia Vasca de Policía y Emergencias en enero de 2019 para, con posterioridad, iniciar un periodo de prácticas que tendrán una duración mínima de 12 meses. EFE