La portavoz del PP de Vitoria-Gasteiz, Leticia Comerón, ha presentado hoy oficialmente su candidatura a la Alcaldía de Vitoria-Gasteiz. En un acto en el Palacio de Congresos Europa ante unos 300 invitados representativos de los principales entidades, empresas, asociaciones y agentes sociales de todos los ámbitos y arropada por los anteriores alcaldes Alfonso Alonso y Javier Maroto.
Comerón ha incidido en que “estamos en un momento clave, decisivo, en que Vitoria se la juega” porque tras estos tres años “estamos perdiendo las señas de identidad que garantizaban la calidad de vida” y porque “tenemos por delante grande retos sobre los que tomar decisiones de mucho calado para los próximos meses y años”.
Ha comenzado su discurso recordado otros momentos de la historia de la ciudad en que Vitoria también se la ha jugado. En los años 50 “Vitoria se la jugó” apostando por crecer basándose en “la industria” y consiguió convertirse en una gran ciudad en la que lo que destacaba era la “gran calidad de vida”. Posteriormente,Vitoria también se la jugó cuando más de 17.000 jóvenes demandaban una casa apostando por “la vivienda” en los nuevos barrios, Salburua y Zabalgana, lo que fue liderado por Alfonso Alonso, alcalde entre 1999 y 2007, quien impulsó “el mayor Plan de vivienda protegida de todaEspaña”.
Después, cuando Javier Maroto llegó a la Alcaldía en 2011 Vitoria se la jugaba tras “4 años de ocurrencias y despilfarros” de Lazoz y a pesar de la mala situacióneconómica, Maroto apostó por impulsar más de 25“inversiones en la ciudad pendientes” y conseguir “orgullo de ciudad”. Ha recordado que Lazcoz dejó un agujero en la Plaza de Euskaltzaindia y que fue Maroto quien tomó la decisión de paralizar esas obras del Bai Center y llevar a ese emplazamiento la nueva estación de autobuses con la que contamos desde 2015.
“Calidad de vida dañada”
Sin embargo, ahora “todo se ha parado, no se ha hecho nada y se están perdiendo oportunidades”. “Ahora tenemos una ciudad sin proyectos y Urtaran es el alcalde que menos ha invertido en la historia de la ciudad”, ha lamentado.
Ha advertido que tras estos tres años “la calidad de vidaque ha caracterizado siempre a nuestra ciudad ahoraestá dañada”. Ha bajado la calidad en “educación”, en “inversiones en sanidad”, en “atención a los mayores” con 127 personas en lista de espera para una residencia, en “seguridad” con el incremento de delitos y robos en viviendas, comercios, bares y empresas, en “instalaciones deportivas” y en el “espacio público” con falta de mantenimiento de jardines y la ciudad sucia y abandonada.
“Y esto al margen de la edad que cada uno tenga, del barrio en que cada uno viva o del partido al que vote,todos vemos con preocupación esa dejadez y esa pérdida en la calidad de vida. Es asombroso que en solo 3 años haya bajado la calidad en los servicios de la ciudad”, ha censurado. “Y la inacción lleva a la pérdida de ilusión. Es necesario recuperar la ilusión porque es lo que mueve la ciudad”, ha defendido.
10 grandes retos a los que dar solución para una “Vitoria de futuro y de ilusión”
Por ello, la Candidata a Alcaldesa de Vitoria-Gasteiz por el Partido Popular ha presentado las líneas estratégicas de su proyecto para la ciudad. “Quiero que sea más que un programa electoral. Que sea un proyecto en el que sumar para una Vitoria de futuro y de ilusión”, ha avanzado.
“Ahora Vitoria tiene que decidir si quiere seguir con el modelo actual que consiste en no hacer nada, en no buscar oportunidades. O en el modelo que defiendo desde el PP, el de afrontar el futuro con ilusión, sacar adelante proyectos y recuperar nuestras señas de identidad, las que nos han hecho sentir orgullosos. Como Vitoria se la juega os digo que tenemos que jugar este partido. Y si lo hacemos juntos vamos a ganarlo para que nuestra ciudad tenga un futuro prometedor”, ha señalado.
Por ello, ha planteado 10 grandes retos vinculados a las señas de identidad esenciales de la ciudad. “Tenemos retos de ciudad a los que dar solución”, ha dicho.
El primer reto, “recuperar la calidad de vida y los servicios de calidad”. Comerón ve prioritario “eliminar la lista de espera” de atención a personas mayores y garantizar la puesta en marcha del Centro de Mayores de San Martín. En materia de “Seguridad”, ha propuesto “dar estabilidad a la plantilla” y una “nueva OPE” para que haya “más agentes en las calles y Policía de Barrio”, así como “blindar los servicios de la unidad de violencia de género”. También quiere “actualizar las instalaciones deportivas pendientes” y, en materia de Espacio Público, “resolver el conflicto del contrato de limpieza para que Vitoria esté limpia”.
Su segundo reto, el de la “Movilidad y el Medio Ambiente”. Ha asegurado que va a defender la “lucha contra el cambio climático” y la “protección de zonas específicas como los Montes de Vitoria”, aún pendiente. También quiere “recuperar espacios en el Anillo Verde” como Lasarte y otras conexiones. Insiste en que hay que volver a “exigir a Gobierno Vasco las inversiones contrainundaciones”. En Movilidad cree fundamental “volver a los acuerdos” para planificar con visión global. Comerón apuesta por la “ampliación del tranvía entre Zabalgana, Centro y Salburua” a través del nuevo corredor soterrado del tren, por el “soterramiento de la rotonda de América Latina”, seguir “renovando” la flota de Tuvisa y “revisar las líneas de autobús”.
Para su tercer reto, una “Vitoria industrial, innovadora y con talento”, ha propuesto un “Plan de retención y atracción de talento” y que “Vitoria sea un polo del conocimiento con innovación vinculada a la industria”. Quiere que Vitoria haga una importante “labor comercial”para vendernos fuera y “atraer eventos, comercios,empresas y financiación”. Y con ello “quiero que Júndiz se convierta en el mejor polígono industrial de Europa”, ha anunciado.
Como cuarto reto Leticia Comerón ha situado el de “Vitoria, ciudad del Deporte y la Salud” como “nueva línea de negocio” que quiere desarrollar en profundidad para que “sirva para generar empleo y como motor económico”.
Su quinto reto es el de la “llegada de la Alta Velocidad”,“este el gran reto de Vitoria y la gran oportunidad”. “Aquí Vitoria sí se la juega”, ha dicho y ha avanzado que en próximos días presentará su proyecto al respecto. Ha vuelto a mostrar preocupación por la conexión de la Y vasca con Pamplona que, ha reiterado, debe ser desde Vitoria-Gasteiz. “Nos tenemos que unir para defenderlo porque si no, nos pasará como cuando el nudo ferroviario se fue a Miranda”, ha dicho.
Su sexto reto es el de conseguir “un Centro atractivo y con vida”. Quiere volver a convertir el Centro en “un lugar de encuentro con una gran zona de ocio comercial y cultural”. Ha apostado por la “unión” entre el Casco Medieval y el Ensanche a través de la reforma del Eje Portal del Rey. También plantea “flexibilidad en las ordenanzas urbanísticas”, un “plan comercial” y una “gran campaña navideña”.
Dentro de su séptimo reto, el de “volver a poner a Vitoria en el mapa”, considera necesario llevar a cabo una “labor comercial” desde el Ayuntamiento también aquí para vender nuestra ciudad desde el punto de vista turístico. “Yo sí me creo que Vitoria es un gran destino turístico que tiene muchas propuestas diferentes que ofrecer”, ha confirmado. En este apartado ha destacado la necesidad de impulsar eventos de ciudad, reformar el Teatro Principal y sacar a concurso la explotación del Iradier Arena. “Vitoria tiene que ser atractiva y tienen que pasar cosas”, ha afirmado.
En su octavo reto, el del “rigor económico”, ha planteado una “revolución” en la gestión económica. Para ello, quiere “reducir el gasto corriente”, “subir las inversiones”, “bajar los impuestos” y “poner orden en nuestro sistema de financiación”. Se ha referido al necesario cambio de la Ley de Aportaciones para que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz pueda ingresar 21 millones de euros más cada año que le corresponde. Ha insistido en que Gobierno Vasco “tiene que implicarse con Vitoria de una vez” y se debe buscar financiación también de la Unión Europea ya que esta legislatura hpasará en blanco a este respecto. También pide “rigor en la gestión de las ayudas sociales” ya que Urtaran lejos de poner más control puso en marcha una nueva RGI desde el Ayuntamiento con la que cada vez se destina más dinero a ayudas sociales.
Como noveno reto ha defendido un “proyecto de moderación y de estabilidad” ya que “los vitorianos y alaveses somos moderados y nos sentimos muy cómodos siendo alaveses, vascos y españoles y nuestras instituciones nos tienen que representar en esa línea”. “Me duele ver a un alcalde que por primera vez en la historia de la ciudad ha destinado dinero de los vitorianos a la red municipios vascos por la independencia de Euskal Herria, Udalbiltza, y a la red de apoyo a presos de ETA y que haya estado de la mano con Otegi, Rufián y otros independentistas catalanes junto a Gure Esku Dago. Todo esto no representa a los vitorianos. Y por esto también quiero ser alcaldesa, para defender la moderación y la estabilidad que nos piden los vitorianos”, ha concluido.
Como décimo, el de lograr un “Ayuntamiento cercano y transparente” que se “implique” con todo aquel que quiere invertir, que “escuche” a la ciudadanía, que “facilite en lugar de entorpecer” y que tenga las “puertas abiertas”. “Es fundamental estar en la calle, saber escuchar y cumplir la palabra dada”, ha insistido.
Alfonso Alonso ha destacado sentirse “profundamente orgulloso” de Leticia Comerón y ha asegurado que con ella “hay una garantía en el compromiso de que va a despertar la ciudad, la va a poner en marcha y todos vamos a ser partícipes de este proyecto”.
Por su parte, Javier Maroto ha señalado que Leticia Comerón tiene los “tres ingredientes esenciales para ser alcaldesa: le gusta la gente, tiene pasión por la ciudad y tiene proyecto.