15 millones para ampliar Txagorritxu

El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha señalado este domingo que la anulación del traspaso a Euskadi de la capacidad para homologar títulos universitarios extranjeros conlleva «preocupantes» consecuencias para Osakidetza y ha pedido al Ministerio de Sanidad que actúe en este ámbito porque el sistema de salud «no puede esperar más».

Martínez, en unas declaraciones difundidas por su departamento, ha criticado la sentencia del Tribunal Supremo que anula esa transferencia y ha dicho que además de «socavar» un acuerdo político bilateral entre los gobiernos vasco y español supone «una mala noticia» con «inquietantes» consecuencias para el sistema sanitario de Euskadi.

El fallo judicial, ha añadido, es un «jarro de agua fría» para el trabajo que se está llevando a cabo para la incorporación de nuevos profesionales en Osakideza ya que la homologación de títulos extranjeros es una de las opciones que puede contribuir a la falta de profesionales sanitarios.

Martínez ha remarcado que el traspaso a Euskadi de esta competencia era una oportunidad que «ha sido evaporada» y ha indicado que al margen del recorrido judicial que puede tener este proceso, lo que está claro es que quien asume a día de hoy esta competencia, es decir, el Ministerio de Sanidad, «debe reaccionar».

Ha añadido que este asunto es un «grave problema de Estado» que requiere medidas excepcionales y eficaces.

«El paso que estábamos dando con la homologación de los títulos extranjeros ha sido zancadilleado, pero no por eso debe paralizarse. No puede servir de excusa. A día de hoy, esa responsabilidad, -la de homologar los títulos de grado y los títulos de especialidad-, tiene un dueño y mientras no se materialice la transferencia con sus garantías jurídicas el Ministerio debe responder», ha subrayado.

Ademas, ha recordado otras medidas que ya ha planteado al Ministerio para paliar la falta de médicos como extender la edad de jubilación de forma voluntaria a los 72 años para medicina de familia o incrementar plazas de formación especializada. EFE

27 COMENTARIOS

  1. Hay que ser sinvergüenza no hace falta extranjeros hace falta quitar el euskera como requisito y se te llenan las listas de trabajo en un solo día habéis permitido que los grandes médicos enfermeras y todo el servicio se larguen del país a cuenta del puñetero idioma… Y ahora os conviene que un romano un colombiano un cubano o quien sea pueda ejercer aquí sin el idioma.. tanto imponer y ahora pasa estas cosas… Políticos de pacotilla

  2. ¿Pero que típo de extranjeros?

    ¿Extranjeros estilo batzoki, de Logroño?

    ¿Extranjeros que hablen euskera?

    ¿Extranjeros de fuera de España que hablen español?

    ¿U os arregláis con kurdos, iranies…?

    Vitorianos que por alguna extraña razón dominen el Español, caca, ¿no?

    De pedir indepentzia a estar «in» dependencia extranjera. (Meme «on fire» activado)

  3. Pues no sé de qué hablais, 6 años en tratamiento mi oncólogo de Valladolid y los enfermer@s de radio también de Castilla León y de Andalucía también había y hay de aquí así que va por notas si tú notas buena, es una bolsa de empleo y se presentan miles.
    Otra cosa es que del resto de España estén dispuestos o no les importe cambiar de comunidad y otra que los que presenta aqui suma que tenga euskera pero con gente que les importa una m la cultura de cada región y incrimina será que la la nota no da porque personal cualificado en Osakidetza igualito que en muchos lugares.

  4. Traigamos brujos de tribus africanas , seguro que aprenden euskera rápido y nos sanan.
    Lo importante no son los conocimientos sino que hablen esa lengua que nos quieren obligar a hablar y a aprender

  5. Sean extranjeros,sean de Albacete, pero por favor más plantilla, el Viernes me tire desde las cuatro y media de la tarde hasta las dos de la madrugada para que nos atendieran en urgencias,salimos a las 5 menos veinte de la mañana,13 horas para URGENCIAS.

  6. Sr. Consejero de Sanidad Usted no sabe euskera y fue el único que juró su cargo en castellano. Es decir, se ha priorizó su formación académica al conocimiento del euskera. Sin embargo, actualmente a los médicos se les exige perfil de euskera, lo que significa un agravio comparativo con Usted.
    Como paciente prefiero que el médico que me asista tenga formación académica en nuestras universidades de medicina que, para mí, son las mejores.
    Qué injusto que nuestros médicos españoles formados con nuestros impuestos se tengan que ir al extranjero por no tener el «privilegio» que tiene el Señor Consejero de poder ejercer sin perfil de euskera.
    Que cada uno saque sus propias conclusiones.

  7. Increíble, os habéis dejado marchar a gente preparadísima con nuestros impuestos y ahora vais a reclutar a gente (que no dudo que sea buena) a la que tenéis que homologar los títulos?
    Por qué no os dejáis de historias y dejáis las estúpidas barreras y traéis de vuelta a los que se han marchado? Muchos estarían más contentos aquí que en el extranjero, pero ayy han descubierto que en otros lugares les pagan mejor y no tienen que aprender un idioma complicado y minoritario.
    Cada día entiendo menos, en qué país de tontos nos estamos convirtiendo.

  8. Lo he comentado en otra noticia, y mi propuesta es que cada vez que te atiendan en urgencias pagues 5€ y cada atención en el medico de cabecera 1€, que paguen todos como en el cine o el teatro, sin excepción, y te aseguro que en nada bajas las listas de espera.
    Y otra propuesta es, que los funcionarios que están de baja, no cobren los 3 primeros días de baja ni un euro, los 15 siguientes un 70% del sueldo y ya a partir de ahí, un 80%.
    Y las listas seguirían bajando.
    Garantizado.

  9. Partiendo de la base de que es falso que el euskera sea un requisito para ejercer la medicina en Euskadi…

    Las mismas noticias sobre falta de médicos se pueden leer en diarios de comunidades limítrofes monolingües como La Rioja, Cantabria o Castilla-León. Debe de ser por el euskera también.

    • Si no es requisito, es merito que se valora más que un doctorado o un premio nobel, que viene a ser lo mismo que su exigencia.
      Querido Juar, a otro perro con ese hueso.

      • Si no es requisito, no se debe escribir que es requisito. Por no faltar a la verdad, más que nada.

        E insisto, si fuera un factor diferencial lo del conocimiento del euskera entre los médicos que ejercen en Osakidetza, una manera sencilla de comprobarlo sería dirigirse en ese idioma a algun@ de ell@s. Inténtalo. Centro de salud de un barrio de Gasteiz, que conozco de primera mano, 1 médico euskaldun de un total de 10.

  10. El Consejero de Sanidad no sabe euskera y fue el único que juró su cargo en castellano. Es decir, se ha priorizado su formación académica al conocimiento del euskera. Sin embargo a los médicos se les exige un perfil de euskera, lo que en mi opinión es un agravio comparativo. Como paciente prefiero que el médico que me asista tenga formación académica en nuestras universidades de medicina públicas que para mí son las mejores. Qué injusto que nuestros médicos formados con nuestros impuestos se tengan que ir al extranjero por no tener el «privilegio» que tiene el Señor Consejero de poder ejercer sin tener el perfil de euskera.
    Que cada uno saque sus propias conclusiones.
    .
    .
    .

  11. Los médicos y enfermeras de aquí teniendo que ir a trabajar al extranjero y luego pidiendo que vengan de fuera….
    El pueblo no es idiota oiga

  12. Esto se veia venir. Se dijo, pero eramos turbo fachas los que deciamos lo evidente, que era lo que habia pasado en Cataluña y otras partes del Levante años antes. Pues nada, ahora a llorar, que urge, que patatin y que si patatan.

    ¿Y la sociedad hara algo para castigar las politicas que nos han llevado a esto?, ya os lo adelanto. NO.

  13. EL TALENTO PERDIDO. Oigo decir, en Radio Vitoria que, AHORA las personas que han venido y que vendrán de fuera con SU homologación universitaria, ahora no pueden trabajar para lo que han estudiado y que tienen que trabajar en otros trabajos con salarios más bajos y ajenos a lo que podrían hacerlo, mucho insisten, miedo da, en Sanidad.
    Osease… lo mismito que lo que nuestr@s jóvenes, y no tan jóvenes, tuvieron que hacer con carreras de 5 años, máster, Ega y First (inglés) y por dejadez y olvido de quienes durante muchos años gobernaron nuestras instituciones vascas (PNV-PSE- PP) tuvieron que hacer las maletas e irse a buscar un trabajo bien remunerado y una vida digna. Ahora, los mismos partidos que se olvidaron y dejaron irse a nuestro talento vasc@… claman sentencia favorable para atraer extranjer@s. De aquellos polvos…

  14. En algún país avanzado de Europa, si estudias en una universidad publica, y luego no ejerces de lo que has estudiado, tienes que pagar parte del coste de tus estudios. Eso en primer lugar. Y en segundo, toda la gente muy buena que se ha ido por culpa del euskera , que pasa con ellos?. Y eso no es ninguna invención. Todos mas o menos conocemos a alguien que lo a hecho.

  15. Esto es una vergüenza. Tengo una amiga médico especialista en anestesia y reanimación trabajando en Irlanda porque las condiciones aquí son malísimas, y otra amiga enfermera trabajando en el Francia. Dos amigos médicos que trabajan aquí tienen unas condiciones lamentables (las conozco).

    En vez de luchar por mejorar las condiciones, desde arriba se nos convence de que ya están bien y de lo que tenemos que hacer es importar gente desesperada, y muchas veces sin los conocimientos adecuados, para solucionar el problema.

    Se mean en nuestra oreja y nos dicen que llueve. Nos tienen atontados, ya no hay manifestaciones ni nada.

  16. Ah no no ….!!! Ahora a pedir el euskera como en otros puestos de funcionario púbico ……
    A ver si el embudo ancho va a ser solo para cuando y quien queráis …… algún día saldrá el desfalco en el negocio oscuro del euskera y los euskalteguis …….

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí