La Ertzaintza contabilizó el año pasado 241 delitos de odio y casi la mitad, en concreto el 48,5 %, fueron de carácter racista o xenófobo, seguidos de aquellos contra la orientación o identidad sexual (21 %), la diversidad funcional (12 %) y la ideología y tendencia política (9,9 %)

El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, y el profesor de la UPV/EHU Jon Mirena Landa, han comparecido en comisión parlamentaria para dar cuenta del «Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2020», un año en el que se contabilizaron 136 delitos más de este tipo que en 2019, lo que supone un alza del 129 %.

Erkoreka ha atribuido este aumento «exponencial» a la mayor eficacia policial por lo que «no es un motivo de preocupación», sino «un dato positivo» porque da «una imagen más real» de la situación, aunque en todo caso la «cifra oculta» de este tipo de ataques sigue siendo «muy elevada».

Landa ha precisado que esa cifra oculta ronda el 80 %, de manera que con los delitos de odio ocurre lo que en su día pasó con la violencia machista, «que parecía que no existía».

A pesar de que en 2019 subieron los delitos de odio no hubo infracciones administrativas relacionadas con estas actitudes debido a las restricciones sanitarias por la pandemia en los espectáculos deportivos y ocio nocturno, que son los ámbitos en los que más denuncias se suelen dar.

El «mapa de colectivos diana» de delitos de odio se divide en tres áreas principales: los incidentes de carácter racista o xenófobo, que son el 48,5 % del total; los de orientación e identidad sexual con el 20,7 % y la diversidad funcional con el 12 %. Este mapa se mantiene estable y es similar al europeo, ha apuntado Landa.

En concreto el año pasado hubo 117 delitos motivados por racismo y xenofobia. El árabe fue el colectivo más afectado (25 % del total), seguido de las personas negras (20,5 %), las atacadas por su nacionalidad o procedencia (20,3 %), el colectivo latino (14,5 %) y la etnia gitana (un 8 %).

Los ataques contra la orientación e identidad sexual fueron 50 y el colectivo más victimizado fue el gay, con el 62 % del total, seguido del transgénero (20 %) y de las lesbianas (6 %).

Hubo además 29 ataques por diversidad funcional a personas con discapacidad mental (31 % del total), física (17 %), psíquica (14 %) y sensorial (también 14 %).

Los casos de aporofobia (rechazo a los pobres), los de edad y antisemitismo fueron un 1,6 %, según este informe.

Por tipología, el 60 % fueron delitos de palabras (amenazas, injurias, trato humillante…) y el 40 % de hechos, como lesiones y daños en el patrimonio. De manera individual los más frecuentes fueron las lesiones, que representaron el 29,5 %, las amenazas con un 22 % y las coacciones y el trato degradante, con sendos 12,5 %.

En 2020 se cometieron además 14 delitos de discurso de odio (6 % del total), 2 agresiones sexuales (1 %) y 1 caso de homicidio no consumado.

La mayoría de los incidentes (38,6 %) tuvieron lugar en la vía pública. Dentro de la vivienda o en zonas comunes se cometieron un 25 % y solo el 8 % en locales de hostelería, ocio y similares, debido a las restricciones contra la pandemia. En internet se cometió el 7,5 %.

El perfil de la víctima de un delito de odio se corresponde con un hombre (59 %) de 28 años y nacionalidad española 56 %, mientras que el agresor es también un hombre (72,5 %) de 37 años y nacionalidad española (63,5 %).

 



4 Comentarios

  1. Habrá quien dude de este dato pero lo que está claro es que es en relación a esta temática (inmigración, RGI,…) cuando en más ocasiones este medio se ha visto obligado a suprimir el debate en este foro, debido a insultos/expresiones de odio, etc.

    • ¿Qué es un delito de odio?
      «(A) Cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo como los definidos en la parte B;

      (B) Un grupo debe estar basado en una característica común de sus miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar.»
      (Fuente: Ministerio de Interior)

Dejar respuesta