foto ajena a la información

La Educación Primaria ha perdido 10.000 alumnos en cinco años en Euskadi debido al descenso de la natalidad, y por el contrario han aumentado las inscripciones de niños de entre cero y un año un 13 % en el curso 2023-2024 tras entrar en vigor la gratuidad del ciclo 0-3 en la red pública.

Estos datos se recogen en un estudio del Instituto Vasco de Estadística referido al curso 2023-2024, en el que se detalla que en las Enseñanzas de Régimen General se matricularon 377.088 niños y jóvenes, de los cuales 200.389 lo hicieron en la red pública y 176.699 en la privada.

La etapa de Primaria recibió 121.539 matrículas (63.289 en la pública y 58.250 en la privada), 2.612 menos que el curso anterior, lo que supuso una reducción del 2,1 %.

Con esta bajada encadenó cinco años de descenso, en los que ha perdido cerca de 10.000 alumnos por la caída en el número de nacimientos. Por el contrario, la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional obtuvieron las cifras de matriculación más altas de los últimos veinte años, con más de 90.000 y 46.000 inscripciones, respectivamente.

En Educación Secundaria Obligatoria se invierte la tendencia y son más las matrículas en la red privada (47.324) que en la pública (43.011), lo mismo que ocurre en Bachillerato (16.976 y 15.599, respectivamente) y en Formación Profesional Básica (3.682 y 1.601), donde las matrículas subieron un 7,7 %.

En Formación Profesional de Grado Medio el alumnado optó mayoritamente por la enseñanza pública (10.284 frente a 6.021) y también lo hizo en la de Grado Superior (10.428 y 6.021).

Aumento importante en matrícula 0-1

En cuanto a la Educación Infantil (0-6 años), en términos globales, la etapa redujo su matrícula un 1 % pero las inscripciones en las aulas de 0 y 1 años aumentaron un 13 %, con importantes diferencias entre las dos redes.

La entrada en vigor de la gratuidad de las escuelas infantiles públicas (ciclo 0-3 años) en el curso 2023-24 propició este aumento, lo que se tradujo en un crecimiento del 57 % en los centros públicos con 1.746 matrículas, incremento que fue del 20 % en los niños de menos de un año.

Los centros privados también registraron un aumento en las matrículas de menores de un año, aunque muy moderado, ya que apenas hubo 100 inscripciones más que en el curso precedente. En cuanto al alumnado de 1 año, la matrícula en las escuelas de la red privada cayó un 7 %.

En el curso analizado quedó totalmente implantado el Real Decreto por el que se establece la ordenación del Bachillerato, en el que se modificaron las modalidades en las que puede estudiar estos años con la creación de la modalidad General.

Esta modalidad está pensada para quienes busquen una formación más global y flexible, lo que les permite configurar itinerarios formativos diversos mediante la elección de materias de distintas modalidades.

Poca acogida del Bachillerato General

Por el momento, no ha tenido una gran acogida en Euskadi, ya que solamente 451 estudiantes, un 1,4 % del total, optó por ella. En cambio, la modalidad de Ciencias y tecnología atrajo a más de la mitad del alumnado.

A la hora de elegir, chicas y chicos actuaron de manera ligeramente distinta. Un 62 % de ellos eligió la rama de Ciencias y tecnología, once puntos porcentuales más que las chicas (51 %).

En cambio, la proporción de mujeres que se formó en Humanidades y Ciencias Sociales (42 %), superó en ocho puntos a la de hombres (34 %).

La vía artística resultó minoritaria en ambos sexos, pero el porcentaje de mujeres que optó por ella (6 %), triplicó al de hombres. En cifras absolutas, esto se tradujo en un gran desequilibrio en las aulas ya que, en esta modalidad, ocho de cada diez estudiantes fueron mujeres.

Por último, el Bachillerato General fue la elección de sólo un 2 % de hombres y un 1 % de mujeres.

Sanidad, la más demandada en Formación Profesional

En cuanto a la Formación Profesional los ciclos de la familia sanitaria fueron los más demandados, con un total de 5.129 inscripciones, de las cuales sólo una de cada cuatro las hizo un varón.

Fabricación mecánica, Electricidad y Electrónica e Informática y Comunicaciones completaron el ranking de familias profesionales con mayor número de matrículas, todas ellas con una presencia femenina inferior al 15 %.

Por su parte, las Enseñanzas de Régimen Especial (idiomas, música, danza….) se mantuvieron sin grandes cambios y el aumento del 1,1 % se debió a la recuperación de las Enseñanzas Deportivas, que ganaron los más de 300 estudiantes que habían perdido en el curso precedente.

Por otra parte, durante el curso 2023-2024 tres de cada cuatro estudiantes de Primaria usó el comedor escolar, en concreto más de 178.000 alumnos. Bizkaia fue el territorio en el que más se recurrió a este servicio ya que más del 56 % de sus estudiantes optó por comer en el centro educativo, seguido de Gipuzkoa con un 41 % y Álava con un 34 %.

La Educación Primaria fue el nivel con mayor demanda de comedor escolar ya que tres de cada cuatro personas matriculadas en esa etapa almorzó en su centro de estudio. Por el contrario, su uso en la Formación Profesional fue casi anecdótico.EFE

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí