La calidad de vida aumentó en Euskadi ligeramente el año pasado, al situarse en 103 puntos frente a los 102,8 de 2019.

En el conjunto de España, este indicador disminuyó en 2020 tras haber crecido ininterrumpidamente desde 2014, y se situó en 101,71 puntos, cuando el año anterior estaba en 102,06.

Esta es la principal conclusión de la estadística experimental del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) para el periodo 2008-2020, que ha hecho pública el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por comunidades, Navarra (105,9), La Rioja (104,8), Aragón (104,76) y Baleares 104,71) son las que presentaron mejores niveles de calidad de vida en 2020, mientras que Andalucía (98,54), Canarias (99,05) y la Región de Murcia (99,86) las que peores.

Según el estudio, la calidad de vida descendió sobre todo en los indicadores que tienen que ver con salud, entorno, medio ambiente y condiciones de Vida.

Mejoraron, por contra, los indicadores relacionados con el trabajo, educación y la seguridad.

Si se analizan las nueve dimensiones por separado, Euskadi destaca en tres de ellas (condiciones materiales de vida, trabajo y educación), Navarra en salud y entorno y medioambiente, Cantabria en ocio y relaciones sociales y seguridad física y personal, y Baleares en gobernanza y derechos básicos y experiencia general de la vida.

En el País Vasco el peor indicador es el de gobernanza y derechos básicos, con tan solo 91,3 puntos, y el mejor educación, con 115,1. EFE



2 Comentarios

  1. No se si entre las condiciones de vida habran incluido los mataleones y otras violencias disparatadas e imposibles en euskadi hasta hace mas bien poco. O la falta de libertades por la «pandemia»; o el paro asociado a la misma, etc, etc.

    En fin, supongo no poca gente se habra ido de mariscadas tras hacer estos informes.

Dejar respuesta