6 preguntas que hacen jóvenes en Vitoria sobre sexo

El Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz dispone de un espacio donde los jóvenes pueden aclarar sus dudas y también encontrar información sobre sexualidad. Coordinada por especialistas les orientan sobre enfermedades de transmisión sexual, anticoncepción, orientación, tabúes…etc. Es la asexoría. Aquí están las 6 preguntas más habituales.

Este servicio resalta que los jóvenes vitorianos realizan una serie de preguntas frecuentes que tienen respuestas. Y la última es para los padres.

1.  ¿Cómo es la primera revisión ginecológica?
Cuando acudes por primera vez a la consulta, el o la ginecóloga te hará una serie de preguntas (historia clínica) para recoger datos como tu edad, antecedentes médicos, edad de la primera regla, cómo han sido y son las menstruaciones, etc. Te pedirá información sobre tus relaciones eróticas, tu anticoncepción, embarazos y problemas ginecológicos.

Con estos datos se hará una idea de dónde tiene que insistir en la prevención o en el diagnóstico de determinadas enfermedades.

También te hará una exploración. Después de desnudarte te pedirá que te tumbes en el sillón de exploración. En éste separas las piernas, las levantas y apoyas los talones en unos soportes. La postura no es muy cómoda, pero es la única en la que los genitales externos están accesibles a la vista y se puede introducir un instrumento de exploración (espéculo) para ver la vagina y el cuello del útero.

Si estás relajada, no tiene porqué ser una exploración dolorosa o molesta. El espéculo se introduce cerrado en la vagina y cuando llega al cuello del útero se abre.

En algunas consultas se aprovecha que el espéculo está ya introducido en la vagina para hacer una citología vaginal, que consiste en recoger algunas células de la vagina y el cuello del útero. Estas células se miran con un microscopio. La citología vaginal puede ser una prueba para un diagnóstico precoz del cáncer.

Después de cerrar y retirar el espéculo, la o el ginecólogo nos hará un tacto vaginal: introduce en la vagina los dedos y con la otra mano presiona sobre el abdomen, y delimita el útero, su forma, su situación, si tiene algún problema y si es doloroso. Los ovarios no siempre se tocan.

La exploración de los pechos debe estar incluida en la revisión y es mejor hacerla después de terminar la regla. Mirará si las mamas son iguales, si hay alteraciones en la piel, en el pezón,…

Nadie puede conocer el pecho de una mujer mejor que ella misma. Por eso se aconseja que sea la propia mujer la que autoexplore sus pechos, y ante cualquier cambio acuda a su ginecólogo/a. Anímate a preguntarle cómo debes realizar correctamente la autoexploración de mamas.

No olvidemos que el diagnóstico y el tratamiento adecuados dependen del médico o médica y de nosotras. Esta responsabilidad compartida nos hace partícipes de nuestro bienestar y de nuestra salud.

2.  ¿Es normal sentirse atraído por un chico si eres chico?
Las personas podemos sentirnos atraídas tanto por personas del otro sexo como por personas de nuestro mismo sexo.

Cada persona a lo largo de su vida va descubriendo qué tipo de personas le atraen más. Las hay que sólo se sienten atraídas por las que son de su mismo sexo. Son los homosexuales (gays y lesbianas). Si quien le atrae es del otro sexo, le llamamos heterosexual.

Cualquiera de estos deseos es normal, reflejo de la variedad de personas, sentimientos y gustos.

Sin embargo, dado que la homosexualidad no está todavía bien vista en nuestra sociedad, puede que a quien se sienta homosexual le cueste aceptarse a sí mismo y a sus deseos. En ese caso, en la Asexoría también ofrecemos un espacio para consultar personalmente.

Si lo que preocupa es ligar con una persona muy concreta del mismo sexo, lo primero que hay que saber es si se siente como tú y si desea tener relaciones eróticas contigo. Hay que tener en cuenta que aunque un chico sea gay, no se siente atraído por todos los hombres del mundo, sino por algunos (como ocurre con las chicas lesbianas y entre las personas heterosexuales). Para saber si quiere tener una relación erótica contigo, habrá que hacerle una propuesta clara y respetuosa, sin avasallar, y estar preparado para aceptar un no por respuesta.

3.  ¿Cuántas veces seguidas se puede tomar la pastilla del día después?
Se debe utilizar lo menos posible, y nunca más de dos veces durante el mismo ciclo menstrual, ya que al tratarse de un compuesto hormonal muy fuerte, sólo es conveniente su uso de manera puntual cuando no se desea un embarazo.

La llamada píldora del día siguiente o tratamiento postcoital no es un anticonceptivo, sino un método de urgencia que sólo debe utilizarse en caso de fallar otros métodos (por ejemplo, cuando se rompe el condón durante el coito). Se debe tomar en las siguientes 48 horas tras el coito no protegido y siempre recetado por personal médico.

Así que, ya sabes, nunca debe sustituir al condón y no sólo por lo que hemos dicho, sino también porque no previene de las infecciones de transmisión genital.

4.  ¿Siempre que se hace el amor duele?
Durante el coito el dolor o el escozor es fácil que se produzca si la chica no está excitada o la vagina no se ha lubricado. Si molesta, en vez de aguantar, quizás es mejor dejar la penetración y hacer otras cosas, bien sea un momento o toda la relación.

La penetración para muchas chicas no es de las prácticas más excitantes, puede pasar que estén muy excitadas antes de la penetración y luego, al penetrar durante un tiempo largo, se vaya pasando la excitación y disminuya la lubricación. Algunas parejas prefieren practicar el coito después de que la chica haya sentido el orgasmo, porque suele estar más lubricada y el pene se desliza mejor. Un poco de estimulación oral tampoco va mal, porque la saliva puede lubricar un poco más la vulva.

Lo más importante es que estemos a gusto en cada instante de la relación. Piensa si en ese momento te está apeteciendo la penetración o no, y qué podrías hacer en su lugar que te sea gratificante y placentero.

5.  ¿Cómo podemos empezar a hacer educación sexual en el instituto?
Es muy interesante que hayáis decidido realizar alguna intervención sobre educación sexual de manera programada. De hecho, en vuestra labor educativa del día a día en contacto con las chavalas y chavales ya estáis transmitiendo valores, actitudes e incluso quizás conocimientos sobre los sexos y las sexualidades. De todas maneras sería interesante que antes de llevar a cabo un programa de educación sexual en el aula, recibierais una formación básica. No es cuestión de que os convirtáis en expertos y expertas en Sexología, pero sí de que a través de esa formación tengáis ciertos conocimientos y hayáis reflexionado sobre la importancia de las propias actitudes a la hora de abordar la educación sexual. De todas maneras, ya sabéis que en la Asexoría os podemos orientar sobre los pasos a seguir e incluso acompañaros en el proceso.

6.  ¿Qué debo hacer si encuentro un preservativo en el cajón de mi hija?
Es importante saber la edad de la chica. Lo primero que es conveniente hacer es aprovechar la ocasión y hablar con ella. Es importante que entienda que no querías invadir su intimidad, y que no podías hacer como si no hubieras visto nada. Esta puede ser una buena oportunidad para hablar. Ten en cuenta que puede haber muchas razones por las que tenga un preservativo, no sólo la de tener relaciones de coito. Si nunca habéis hablado sobre sexualidad probablemente te dé apuro, pero seguramente a ella también. Empieza reconociendo tus temores y dudas, hablando de lo que opinas. Lo importante es que ella vea que no va a recibir broncas ni sermones y que estás dispuesta/o a escuchar. Si realmente mantiene relaciones de coito, lo desea, está a gusto con sus relaciones y utiliza correctamente los preservativos, puedes sentirte tranquila/o.

6 COMENTARIOS

    • Pues no es el medio más adecuado, casi siempre les lleva a la pornografía, muy respetable como estímulo y divertimento, pero poco educativo en cuestiones de sexo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí