acuerdos juntas generales diputacion

La composición de las Juntas Generales de Álava ha evolucionado con el paso de los años y de las 7 mujeres que había en la primera legislatura y la ausencia de féminas en los cuatro años siguientes, se ha pasado a superar en número a los hombres (28 frente a 23) al inicio de la actual legislatura.

Según un estudio elaborado por el parlamento foral, en 1979 las mujeres apenas representaban a el 12,5 % de los junteros. A pesar de ello, se trata de un porcentaje mayor al que entonces tenían las Juntas Generales de Bizkaia (4,44 %) y Gipuzkoa (3,7 %), el Parlamento Vasco (5,33 %), el Congreso (6 %) y el Senado (2,41 %).

Sin embargo, en la siguiente legislatura hubo un retroceso y en 1983 el pleno de las Juntas estaba compuesto en su totalidad por hombres. A partir de entonces la presencia femenina fue incrementándose de manera progresiva hasta superar a la masculina por primer vez en la novena legislatura (2011).

Al inicio del actual mandato -a punto de finalizar dado que el 28 de mayo hay elecciones forales- las mujeres volvieron a superar a los hombres (55 %).

Además de una presencia más numerosa a lo largo de los años las mujeres ha ido accediendo a puestos de mayor responsabilidad dentro de las Juntas. Así, en 1984 Begoña Rebuelta Castresana (PNV) fue la primera mujer miembro de la Mesa y en 1999 Xesqui Castañer López (PSE) fue la primera mujer en presidir la Cámara.

El informe también aborda la presencia femenina en el Gobierno de la Diputación Foral. En 1983, María Jesús Aguirre (PNV) fue nombrada primera y única mujer del Ejecutivo. Hubo que esperar a 1991 para que otra mujer formara parte de nuevo del Gobierno Foral, fue la socialista María Teresa Rodríguez Barahona.

En las siguientes legislaturas se hizo habitual que hubiera más mujeres diputadas hasta que por primera vez en 2019 el gobierno de la Diputación Foral alcanzó la paridad real al ser nombradas cinco diputadas forales, el mismo número que de diputados. EFE



3 Comentarios

  1. El 83,06% de los trabajadores cualificados en actividades agrícolas en España son hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2022. Una vez más nos encontramos con una clara diferencia en una profesión que exige un gran esfuerzo físico.

    El 71,52% de los trabajadores cualificados de la ganadería en España son hombres, también según datos del INE. La causa es la misma que en el punto anterior.

    El 98,24% de los trabajadores cualificados de la construcción en España son hombres, también según datos del INE. Es una de las profesiones físicamente más duras.

    El 99,22% de los mecánicos y ajustadores de maquinaria en España son hombres, también según datos del INE. Es otra de las profesiones físicamente más duras.

  2. Ya se nota la diferencia del aumento de mujeres, ya, ya.

    De qué nos sirve tanta paridad y el aumento de mujeres en esos puestos si luego no se nota la diferencia a mejor en su gestión.

Dejar respuesta