El estudio «Arquitectas (in) Visibles en Euskadi. La problemática que esconde esta invisibilización» evidencia que estas profesionales no gozan de reconocimiento social por su trabajo y que aún hoy sufren desigualdades «de distintas magnitudes en casi todos los ámbitos de la arquitectura».
La investigación ha sido realizada por la arquitecta Verónica Benedet y becada por el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, cuya directora, Izaskun Landaida, ha subrayado este martes en la presentación del estudio la importancia de visibilizar a estas profesionales para reconocer su labor y dar «referentes» a niñas y jóvenes.
La autora del estudio ha explicado por su parte que en la arquitectura «sigue triunfando el modelo competitivo masculino donde se sobrevalora el poder y la autoridad» y que en este esquema las arquitectas «a pesar de sus cualificaciones iguales o superiores a las masculinas, terminan refugiándose en ámbitos menos valorados de la profesión».
Esas desigualdades son palpables en los espacios de docencia e investigación, en el ejercicio de la profesión, en los puestos de liderazgo y en el reconocimiento social de las aportaciones de las mujeres arquitectas, según ha informado Emakunde en una nota.
El estudio hace referencia también a la falta de reconocimiento social, el «doble esfuerzo que necesitan hacer para lograr lo mismo» que sus colegas masculinos, diversas «discriminaciones, sexismos y micromachismos», la brecha salarial, la precariedad laboral, la conciliación y «la maternidad como penalidad».
El informe sostiene que a día de hoy estas situaciones «siguen siendo bastante frecuentes» y que las arquitectas también sienten que son «excluidas» de algunos de los ámbitos de la profesión por ser mujer. EFE
Muchos titulitos para poca obra….
Ascensor a cota 0 y decoración de tiendas…..
O quieren empezar con un museo????
Un estudio que parece contradecir el curriculum de la propia autora, la arquitecta (¿argentina?)Verónica Benedet. Claro que todos los estudios pagados por emakunde tienen conclusiones similares.
Tienen el mismo derecho que los arquitectos a forrarse en cuatro años.
Gracias norteexpres por dar visibilidad al estudio, es una realidad. Empezando por el nombre cuando a las arquitectas les llaman arquitectos.
Un saludo,
El giliestudio del gilinstituto ese. Parece que no se han enterado que en la plaza del Renacimiento esta el colegio oficial de arquitectos, que tiene en la cristalera escrita la gilipollez «arquitectura en femenino». Como arquitecto jubilado, declaro que nunca imagine que el gilipollismo profesional podía llegar a tanto
hola gilijubilado, poco interesante tu opinión a pesar de tener estudios