EH Bildu considera «insuficiente» la ayuda de 300 euros al mes que va a dar el Gobierno Vasco a partir del próximo año para facilitar la emancipación de los jóvenes en Euskadi y apuesta por actuaciones directas en materia de vivienda y empleo.
La parlamentaria de la coalición Eraitz Saez de Egilaz ha comparecido este lunes ante los medios de comunicación para hablar de la puesta en marcha en 2024 de una nueva ayuda de 300 euros mensuales durante un máximo de dos años para facilitar la emancipación de los 28.000 jóvenes de entre 25 y 29 años.
Saez de Egilaz ha recordado que la edad media de emancipación en Europa es de 26 años, en España de 29,8 y en Euskadi de 30,3 y que en la comunidad autónoma los jóvenes dedican de media el 80 % del salario al pago de la vivienda.
«Hay un problema tanto con la vivienda como con el empleo y los salarios -ha subrayado- porque los malos datos de emancipación juvenil son consecuencia del empeoramiento de las condiciones de vida y los problemas estructurales».
Por ello, ha considerado que la ayuda que prevé destinar el Gobierno Vasco no va a ser capaz de «garantizar un proceso de emancipación», porque no plantea una «hoja de ruta para atajar los problemas que retrasan la emancipación, es decir, políticas de vivienda y empleo fuertes y novedosas».
EH Bildu pide que, en línea con las directrices de la Carta Social Europea, se impuse el sueldo mínimo hasta los 1.400 euros y que se revisen todos los programas de empleo juvenil.
En materia de vivienda Saez de Egilaz ha reclamado topar los alquileres e incluir medidas para que los jóvenes puedan vivir sin tener que dedicar más del 30 % de su salario a la vivienda, así como ampliar el parque público de vivienda.
«El objetivo no debe de ser solo bajar la edad de emancipación» sino que los jóvenes alcancen la «capacidad de decisión» sobre sus vidas y puedan «materializar esas decisiones a lo largo del tiempo. La emancipación, no es el mero hecho de irse de casa» de los progenitores, «es todo un proceso», ha concluido. EFE
Para poder una persona sola vivir en una vivienda aquí en Euskadi,es imposible,por eso muchos no se marchan de casa de sus padres,porque para compartir piso,se quedan en casa. Otros muchos han marchado y han compartido vivienda y han vuelto a casa de sus padres. Está muy bien las ayudas,pero no sería mejor regular los alquileres? Porque lo de subir los sueldos,es inviable,ya que muchos no llegan a cobrar ni 1200€ al mes y la media de alquiler se sitúa en 800€. Si a esto le sumamos los suministros y demás gastos,con que se supone que vivimos. Esto es un problema que se ha incrementado en los últimos años y que quieren dar una solución a corto plazo,que es inviable,mientras no se solucione o bien los precios altísimos de la vivienda o los sueldos. Aquí se cobra por ejemplo lo mismo trabajando en un carrefour que en Extremadura y teniendo los mismos ingresos aquí que allí,los alquileres y el nivel de vida es una diferencia brutal. Así que la ayuda está bien,pero creo que es un pequeño parche,para un problema bastante mayor. Y no solo hablo de gente joven,hay parejas con hijos que tampoco entre los dos pueden vivir pagando esos alquileres,y trabajando los dos,porque hay personas que no llegan ni a los 1000€ de sueldo. Muchos contratos basura,pero si no lo haces tú,ya lo hará otro y como necesitas el trabajo,ajo y agua. Así que dejen de regalar ayudas y centrense en ayudar de verdad.