Huelga en Osakidetza. Y las informaciones son muy dispares si las dan los sindicatos o el Gobierno Vasco. Usted juzga. Vamos con las dos versiones:

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT han asegurado que la huelga convocada este jueves y mañana en Osakidetza registra en su primera jornada un «amplio» seguimiento del 50 % entre el personal, lejos de la minoritaria incidencia del 10 % que reflejan los datos del Gobierno Vasco.

Desde las diez de la noche pasada a las diez de la noche de mañana, dichos sindicatos, los seis con representación en la mesa sectorial de Osakidetza, han llamado a los más de 40.000 trabajadores del Servicio Vasco de Salud a salir a la huelga y participar en las distintas movilizaciones convocadas para denunciar el «desmantelamiento» de la sanidad pública vasca.

Según los sindicatos, el seguimiento alcanza el 50 % del personal «que ha podido secundar» la huelga, mientras que el Gobierno Vasco ha rebajado la incidencia al 9,88 % de la plantilla durante el turno de mañana y el 11,49 % en el de tarde.

SERVICIOS MÍNIMOS «ABUSIVOS»

Los convocantes han valorado la respuesta de los sanitarios, a pesar de que los servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco, que fijan en hospitales el servicio de un festivo y en ambulatorios el de un sábado, son «abusivos» y «han dejado a miles de trabajadores sin derecho de huelga», han lamentado.

Los sindicatos han destacado que el seguimiento es especialmente relevante en Atención Primaria, reflejo, a su juicio, de la «precarizacion » que sufre este nivel asistencial.

Los convocantes han asegurado que los centros de salud de Zaramaga, Salburua y San Martín, en Vitoria, han amanecido cerrados, al igual que los de Lasarte, Zaratamo, Gernika y Lemoa por falta de personal.

En centros como el de Basauri y Hernani trabajan sólo los servicios mínimos, y en Galdakao y Arrigorriaga el seguimiento ha sido también muy amplio, según sus datos.

En la zona rural de Álava el seguimiento es «del 80 %», según las centrales, que han asegurado que la huelga también se secunda de «forma contundente» en las distintas áreas de los hospitales vascos.

Estos datos contrastan con los aportados por el Gobierno Vasco, que indican que durante el turno de mañana el mayor seguimiento se ha registrado en Gipuzkoa, donde han secundado la huelga el 10,6 % de los profesionales. En Bizkaia la incidencia se ha cifrado en cerca del 10 % y en Álava en el 8,3 %.

Durante el turno de tarde, el seguimiento fue del 14,05 % en Gipuzkoa, del 11,10 % en Bizkaia y del 10,97 % en Álava, según Osakidetza

Según el Gobierno Vasco, se han sumado al paro el 9,6 % de los médicos por la mañana y el 174 % por la tarde y el 9,2 % de las enfermeras matinales y el 8,65 % de las vespertinas. En el resto de categorías la huelga ha contado con el apoyo del 10,8 % de la plantilla en la mañana y el 13 % en la tarde.

MOVILIZACIONES EN LAS CAPITALES

Durante la jornada, los sindicatos han llevado a cabo distintas movilizaciones ante hospitales y centros de salud en las capitales vascas, en las que han participado cientos de trabajadores tras pancartas con el lema «Osakidetza salba dezagun ( Salvemos Osakidetza). No al desmantelamiento de la sanidad publica».

Este «desmantelamiento» que denuncian los convocantes ha sido negado hoy por la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, que ha centrado los problemas que tiene Osakidetza en la falta de profesionales, como ocurre en los sistemas sanitarios españoles y europeos.

En las movilizaciones celebradas, los trabajadores han vuelto a mostrar su «hartazgo». En la marcha llevada a cabo en Bilbao, desde el hospital de Basurto hasta la delegación de Salud en Bizkaia, se han podido escuchar gritos pidiendo la dimisión de Sagardui.

En ella, los sindicatos han instado a Osakidetza a retomar la negociación para buscar soluciones a los problemas «estructurales» que sufren la sanidad pública vasca y sus trabajadores, afectados por las altas tasas de temporalidad, la falta de sustituciones o la sobrecarga de trabajo por falta de personal suficiente, según denuncian.

«Hace un año salimos a la huelga y a partir de entonces hay un bloqueo absoluto de la mesa» de negociación, han reprochado. «La plantilla está muy cansada y harta de que no se garanticen sus derechos», han señalado.

Entre otras cuestiones, los sindicatos reclaman más inversión en Atención Primaria, recuperar el poder adquisitivo, bajar la temporalidad por debajo del 8 %, resolver la OPE 2018-19 antes de los exámenes de la OPE 2020-21, convocar la carrera profesional del año 2022 y reconocer el abono del 4 % de complemento salarial que percibe la plantilla de los hospitales para la plantilla del Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos.

Los profesionales también se han movilizado en Vitoria, donde más de un millar de personas se ha manifestado desde el Hospital de Santiago entre gritos como «Sagardui escucha, Osakidetza está en lucha», así como en contra de los recortes y en demanda de una mayor plantilla y de más recursos.

Asimismo, en San Sebastián, médicos, enfermeras y personal de la OSI Donostialdea han celebrado una movilización en el exterior del Hospital Donostia a primera hora tras una pancarta con el lema en euskera y castellano «Salvemos Osakidetza. No al desmantelamiento de la sanidad pública». EFE

PREVIA MATINAL

Salud cifra en el 0,10 % el seguimiento de la huelga en Osakideza en el turno de noche

El Departamento vasco de Salud ha cifrado en el 0,10 % de la plantilla el seguimiento de la huelga de Osakidetza durante el turno de esta pasada noche.

En Álava el seguimiento ha sido del 0,27 %, superior al 0,20 % registrado en Gipuzkoa. Salud asegura que en Bizkaia ningún trabajador ha secundado la huelga en el turno de noche.

Por categorías profesionales, el Gobierno Vasco asegura que en ese turno ningún facultativo ha participado en la huelga, mientas que entre el personal de enfermería ha sido del 0,17 % y en el resto de categorías, que no precisa, ha alcanzado el 0,20 %.

Los sindicatos convocantes aseguran un amplio seguimiento de la huelga en Osakidetza

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT han asegurado que la huelga convocada este jueves y mañana en Osakidetza cuenta en su primera jornada con un «amplio» seguimiento entre sus trabajadores y han instado al departamento vasco de Salud a retomar la negociación sobre las condiciones laborales.

Desde las diez de la noche pasada a las diez de la noche de mañana, dichos sindicatos, los seis con representación en la mesa sectorial de Osakidetza, han llamado a los más de 40.000 trabajadores del Servicio Vasco de Salud a salir a la huelga y participar en las distintas movilizaciones convocadas para denunciar el «desmantelamiento» de la sanidad pública vasca.

Una de las primeras movilizaciones organizadas se ha llevado a cabo a partir de las 9:30 horas en Bilbao, donde los sindicatos han adelantado que la incidencia es amplia, sobre todo en Atención Primaria, reflejo, a su juicio, de la «precarizacion » que sufre este nivel asistencial.

Cientos de trabajadores han recorrido la distancia entre el hospital de Basurto y la sede del departamento de Salud en Bizkaia tras una pancarta en la que se leía «Osakidetza salba dezagun ( Salvemos Osakidetza). No al desmantelamiento de la sanidad publica».

En la movilización se han podido escuchar gritos a favor de una sanidad pública y de calidad y en demanda de la dimisión de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

Los sindicatos han llamado a la consejería y a Osakidetza a volver a la «senda de la negociación» para buscar soluciones a los problemas «estructurales» que sufre la sanidad pública vasca y al empeoramiento de las condiciones laborales de sus trabajadores.

«Hace un año salimos a la huelga y a partir de entonces hay un bloqueo absoluto de la mesa» de negociación, han reprochado.

La representante de ELA Esther Saavedra ha denunciado la interpretación «abusiva» que se ha hecho de la orden de servicios mínimos del Gobierno Vasco, que establece en los hospitales el servicio de un festivo y en la Atención Primaria el servicio de un sábado.

Debido a ello, «miles de trabajadores están sin derecho a huelga», ha lamentado la sindicalista, quien ha acusado a Osakidetza de «en lugar de atraer a profesionales, ahuyentarlos» por las «malas condiciones laborales, las altas tasas de temporalidad, la falta de sustituciones, la carga sistemática de trabajo…» mientras «las cuantías que Salud destina a la sanidad privada, a las concertaciones, y al pago de subcontratas no deja de aumentar».

«La plantilla está muy cansada y harta de que no se garanticen sus derechos en Osakidetza», donde la situación respecto a la atención sanitaria y las condiciones del personal «no es buena», ha insistido la portavoz de Satse en Euskadi, Amaia Mayor.

Según ha advertido, los trabajadores seguirán movilizándose mientras no se respeten «los derechos» de la platilla del Servicio Vasco de Salud.

Entre otras cuestiones, los sindicatos reclaman un aumento de la inversión en Atención Primaria, la recuperación del poder adquisitivo perdido por la plantilla desde 2010, la actualización de complementos retributivos, una planificación para bajar la temporalidad por debajo del 8 % y la resolución de la OPE 2018-19 previa a la realización de los exámenes de la OPE 2020-21.

Piden, asimismo, el reconocimiento del abono del 4 % de complemento sobre su salario que percibe la plantilla de los hospitales para los trabajadores del Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos, que llevan dos años de movilizaciones, y la convocatoria de la carrera profesional del año 2022.

En defensa de sus reivindicaciones, los sindicatos han convocado diversas movilizaciones este jueves en las capitales vascas.

En Vitoria, se ha convocado a primera hora de la mañana una concentración ante el Hospital de Txagorritxu y una marcha a mediodía entre el hospital de Santiago y el ambulatorio de Olaguibel.

En San Sebastián, médicos, enfermeras y personal de la OSI Donostialdea han celebrado una movilización en el exterior del Hospital Donostia a las 9.30 horas tras una pancarta con el lema en euskera y castellano «Salvemos Osakidetza. No al desmantelamiento de la sanidad pública».

Sagardui centra los problemas de Osakidetza en la falta de profesionales

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha centrado los problemas que tiene Osakidetza en la falta de profesionales, como ocurre en los sistemas sanitarios españoles y europeos, y ha negado que se esté «desmantelando» la sanidad pública.

Sagardui ha hecho estas manifestaciones con motivo de la convocatoria para este jueves y viernes de dos jornadas de huelga por parte de los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT precisamente por lo que consideran el desmantelamiento de Osakidetza.

La consejera ha reconocido la existencia de «un problema» cuyo origen «no está en Euskadi y que afecta a todos los servicios sanitarios del Estado y también de Europa: la falta de profesionales de medicina familiar que afecta a los ambulatorios y a las urgencias».

Ha explicado que las soluciones a la actual situación llegarán «a largo plazo» y que, mientras tanto, habrá que «convivir un tiempo planificando soluciones de manera que si no es en un centro, en el más cercano, la atención esté garantizada».

Ha dicho que los datos de gasto e inversión demuestran que no se está produciendo un desmantelamiento de Osakidetza y que los sindicatos «no han presentado ni un solo dato que justifique ese discurso».

Sagardui ha recordado que hay en marcha cinco ofertas públicas de empleo para estabilizar más de 11.000, un tercio de la plantilla de Osakidetza, cuyos puestos estructurales han crecido en dos años en 3.500 plazas.

Además, el presupuesto de gasto en salud por persona y año ha pasado esta legislatura de 1.800 a 2.114 euros y que esta misma semana se ha ampliado la partida de inversiones en 30 millones de euros que inicialmente era de 127. EFE



8 Comentarios

  1. En primer lugar, parece que los sindicatos ponen por encima sus legitimas reclamaciones de mejoras laborales. La huelga perjudica sobre todo a los enfermos, menos mal que los trabajadores no hacen mucho caso de los sindicatos.
    Los sindicatos nos cuentan como se «ahuyenta» a los profesionales, pero se les olvida uno de los principales motivos, la exigencia y/o valoración del euskera.
    Por último cuento la experiencia de una persona cercana. A principios de junio pasado (2022) le detectan una anomalía en el corazón y autoriza a una intervención, al parecer relativamente frecuente, que consiste en quemar algunas células del corazón a través de un catéter. El paciente está sedado para mitigar el dolor, pero consciente. El caso es que mi conocido llevaba ya más de dos hora de la operación (puede alargarse hasta 6 horas) y oye, mientras le están quemando células del corazón: «Cambia ese cable» y a partir de ahí unos minutos de hiperactividad de las 5 ó 6 personas que allí estaban, personal médico, técnico y de enfermería. Al final le confesaron que una máquina se había estropeado y que no podían acabar la intervención. Creo que los profesionales de la sanidad que tenemos son en general buenos y se esfuerzan, pero me llama la atención la falta de medios, el tiempo de espera y que un hospital como Txagorritxu no sea capaz de arreglar o sustituir un aparato que falla a mitad de una operación.

  2. Solo miran sus beneficios sindicales y mejoras laborales , los derechos del enfermo les da igual , y nos cuesta un pastizal .
    Nada dicen de la fuga de cerebros por el euskera .
    Ojalá reviente por algún lado ….. visto que a más personas trabajando esto no mejora , empeora .

  3. Leo dos comentarios muy preocupados por nuestro sistema sanitario vasco. Casi tan preocupados como por despreciar el euskera y culparlo de todos los males de nuestra sociedad en cuantos comentarios les es posible.

  4. Yo sí que estoy preocupad@ por la deficiente calidad en la atención al usuario de nuestro sistema sanitario vasco, cuando se juega con miles de profesionales con contratos precarios intermitentes que van tapando agujeros aquí y allá. Así y malgastando el dinero en txorradas no se puede hablar de CALIDAD EN LA GESTIÓN Y BUEN SERVICIO.

  5. Osakidetza no puede estar peor dirigido y los sindicatos deberian mirar un poco tambien porque los derechos de los sanitarios no se conviertan en recortes de calidad de los enfermos, no hay por donde coger esto, por un lado esta claro que deberia de haber una plantilla mas estable y fija y por otro lado no deben de estar tan protegidos, muchos de sus derechos acaban coviertiendose en déficit de atencion, que cobren mas si se puede pero que no se les permita cobrar 100% del sueldo estando de baja desde el primer dia o que se les suba el numero de horas trabajadas al año para dar mas tiempo de atencion, este sistema publico se lo quieren cargar y desde dentro les estan ayudando, hay 109.000 personas apuntadas a la OPE cada uno que saque sus propias conclusiones

Dejar respuesta