Foto de la jornada de este año. (EFE).- El movimiento feminista de Euskal Herria ha acordado convocar el 8 de marzo de 2019 una huelga de 24 horas para defender y reivindicar los derechos de las mujeres, al igual que la organizada el mismo día de este año a nivel nacional.
La decisión ha sido adoptada durante una asamblea celebrada este fin de semana en Vitoria, en la que este movimiento feminista ha aprobado organizar reuniones durante los próximas semanas en distintas localidades y barrios del País Vasco para acordar los pasos a seguir.
Según ha informado el movimiento feminista de Euskal Herria a través de las redes sociales, el 17 de noviembre volverán a reunirse en San Sebastián para concretar los objetivos y contenidos generales de la huelga.
El pasado 8 de marzo decenas de miles de mujeres secundaron la huelga y tomaron las calles de Euskadi en las distintas manifestaciones organizadas con motivo del Día de la Mujer, una jornada que las asociaciones feministas calificaron de histórica. EFE
Este año
En Vitoria, miles de personas, en su inmensa mayoría mujeres, partieron a las ocho de la tarde de la plaza de San Antón y recorrieron un kilómetro y medio hasta finalizar en la plaza de los Fueros. Rotundo éxito.
La masiva asistencia a la marcha colapsó el centro de Vitoria durante su desarrollo.
70.000 personas hoy en Vitoria.
Si al mediodía el movimiento feminista vasco ha calculado que unas 12.000 personas han secundado las protestas en la capital alavesa, la manifestación de la tarde tuvo un seguimiento aún mayor.
Hubo momentos que, por dimensión, la Plaza de la Virgen Blanca parecía en Celedón.
Y también en Euskadi: Las calles de las capitales y principales municipios de Euskadi fueron, el 8 de marzo, el escenario del rotundo y multitudinario respaldo de las mujeres vascas a las demandas de igualdad laboral, salarial y social con los hombres.
La jornada reivindicativa, que estuvo jalonada de multitud de expresiones coloristas y festivas del hartazgo de las mujeres de todo el arco generacional por la situación de discriminación laboral y social y por las agresiones machistas de que son objeto.
¿Se pondrán en huelga el 70% de los funcionarios? (las mujeres ocupan el 70% del funcionariado).
¿lo hará la directora de Michelin, o la directora del hospital San José?
¿las candidatas a la alcaldía?
¿las trabajadoras de la construcción?
¡Ah! que no hay peones de albañil que sean mujeres…
Será culpa del heteropatriarcado.
Tampoco mencionan que el año pasado, hubo 130 personas que desgraciadamente murieron en accidente laboral (en España), 121 eran hombres y 9 mujeres, y que los 9 casos fueron accidentes in itinere.
Tal vez esa desigualdad en sueldo también tenga que ver con la peligrosidad y el esfuerzo físico de los puestos.
Si pretenden que paguen lo mismo, por ser administrativo que por ser minero o soldador, igual los hombres dejaremos estos trabajos, nos iremos a la oficina, ¿porque jugarme la vida si voy a cobrar lo mismo?. Luego se quejaran ellas, de intrusismo ya que les quitaremos los puestos que normalmente ocupaban ellas.
No es exacto. En 2017 murieron en accidente laboral 629 personas, 56 de ellas mujeres (33 de ellas in itinere)
Fuente: http://www.mitramiss.gob.es/estadisticas/eat/eat17/TABLAS%20ESTADISTICAS/ATR_2017_Resumen.pdf
Obviamente, hay una desproporción relacionada con que los hombres realizamos trabajos más físicos donde el índice de siniestralidad es mayor. Probablemente también con nuestra tendencia a asumir mayores riesgos… En todo caso, no parece justo echárselo en cara a ellas.
Protestemos junt@s contra la siniestralidad laboral y contra todo tipo de discriminaciones laborales. Propongo.
Cierto, tomé datos del 1ª trimestre del año…, fallo mío, pero sirve para ver la clara desproporción. No hay que echarle en cara nada a ellas, por estas muertes, lo que no se puede, es pedir la equiparación salarial, cuando los trabajos de unos y otras suponen menos riesgo y esfuerzo físico. Si pedimos equiparación salarial, también hay que pedir equiparación en «todos» los puestos de trabajo, en cuanto a «cupo» de hombres y mujeres, algo absurdo, pero puestos a pedir hay que pedirlo todo, no solo lo bueno. A esto es a lo que me refiero. No se puede pagar igual en trabajos que tienen riesgo y esfuerzo físico con los que no lo tienen y sino que trabajen ellas en esos puestos, a ver…, alguien tiene que hacer casas, puentes, carreteras, sacar minerales o pescar en alta mar.
Por cierto, aun estoy esperando ver un contrato de alguna empresa de Gasteiz, que ponga que por ser mujer se le pagará menos…, por favor, un ejemplo.
¡Hombre juar, utilizando estadísticas de España!
Nadie echa en cara nada a nadie. Se pone de manifiesto la falsedad de determinados argumentos como el de la brecha salarial o la discriminación de la mujer. En el País Vasco la discriminación se hace con el euskera.
que tontos son los empresarios que todavia no se enterado que pueden contratar a una mujer pagandole un 30% menos de sueldo POR HACER EL MISMO TRABAJO QUE UN HOMBRE
¿nos toman por inveciles?