2 millones a alumnos que no saben euskera ni castellano

El futuro del euskera pasa por la renovación de los discursos en torno a la lengua vasca, en los predominen los mensajes positivos y conseguir la implicación de las nuevas generaciones en su preservación, utilización y difusión.

Estas son las principales conclusiones a las que han llegado los participantes en el seminario organizado este miércoles en Bilbao por Euskaltzaindia y la Fundación Sabino Arana sobre los retos del euskera y de la comunidad vascoparlante para 2030, en los que han intervenido los consejeros de Política Lingüística, Bingen Zupiria, y Educación, Jokin Bildarratz.

Zupiria ha augurado «una Euskal Herria bilingüe, o plurilingüe, en 2030″, y ha señalado que “tenemos que conseguir que las y los niños que nacen y se educan entre nosotros sean bilingües en nuestras dos lenguas oficiales, además de crear oportunidades para el uso de ambas lenguas».

«Además -ha agregado-, tendremos que ponernos en el lugar de los jóvenes, analizar las motivaciones que les mueven, su pensamiento, y sacar nuestras propias conclusiones”.

Por último, el consejero se ha dirigido a los partidos políticos vascos y les ha invitado a «consensuar los discursos, utilizar palabras realistas, dar una idea real de la situación, pero rechazando discursos derrotistas” en relación al euskera y ha admitido que “para seguir adelante vamos a necesitar nuevos acuerdos, incluso con los que piensan diferente”.

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, por su parte, ha opinado que «los datos dicen que nuestros jóvenes están bien preparados, que saben mucho más de lo que las generaciones anteriores sabían en su época».

«Además, las familias vascas han apostado claramente por el modelo D. Es cierto que el descenso de la natalidad es notable en la CAPV, pero debemos aprovechar esta realidad para aumentar la calidad de nuestra Educación», ha agregado.

Respecto a los retos del euskera en el futuro, Bildarratz ha apuntado que «pronto, para muchos alumnos el euskera será la segunda o la tercera lengua, pero también para muchos docentes. Por tanto, hay que repensar los principios pedagógicos del profesorado, poner en marcha nuevas fórmulas metodológicas, y en ello estamos, porque las transformaciones pedagógicas que se están llevando a cabo en los centros son enormes”.

VITORIA O ATAUN

Bildarratz se ha referido a los beneficios que traerá la futura Ley de Educación que permitirá que en el futuro, cada centro educativo podrá responder «a una realidad diferente, porque enseñar en un barrio de Vitoria o en Ataun no es lo mismo, porque la situación lingüística es completamente diferente”.

“Todos pueden desarrollar el modelo D, pero cada centro deberá responder a una realidad diferente», ha comentado.

“Necesitamos proyectos lingüísticos sólidos -ha concluido Bildarratz-, tenemos que reforzar las competencias del profesorado, tanto lingüísticas como pedagógicas. Son muchos los retos que debemos afrontar, pero no tengo ninguna duda de que sabremos responder a todos ellos”.

El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, ha considerado que «nuestro futuro será plurilingüe, no cabe duda, y dentro de ese plurilingüismo debemos enmarcar y promover el euskera, utilizando, entre otros, los recursos que ya tenemos y que nos brindan las nuevas tecnologías”. EFE



9 Comentarios

  1. Desde luego que desde el adoctrinamiento y la manipulación desde preescolar no se salvará, los niños usan la lengua para comunicarse y de ninguna manera reclaman jugar en euskera, tal y como se puede leer en rótulos, en los varios centros escolares de educación infantil.

  2. Pura propaganda electoral del PNV, se van acercando las elecciones y hay que sembrar para cosechar votos, desde cuando acercan posturas al diferente, esto no ha ocurrido nunca ni se verá, pura palabrería, son ya casi 50 años y no aportan nada nuevo que no se haya visto ya, son los nacionalismos europeos excluyentes, es más en esta última legislatura han cruzado todas las líneas rojas que se pueden cruzar desde el Parlamento, negar la existencia de un colectivo numeroso que sí quiere hablar, estudiar, trabajar en castellano, que es su lengua materna y que quiere usarla en los centros educativos, en su casa y en la calle, porque nos gusta y porque nos sentimos bien con nuestra lengua.

Dejar respuesta