En vísperas de su proceso congresual, el documental «Hamar urte baino ez» (Sólo diez años) resume ahora la primera década de vida de EH Bildu a través de 26 entrevistas a distintas personas «significativas» para este proyecto político que en la actualidad se siente en posición de «orientar la mayoría social de este país hacia nuevos estadios».

La cinta, realizada por la productora Hiru Damatxo, ha sido presentada este viernes por el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y la secretaria de comunicación de esta formación, Larraitz Ugarte, en una rueda de prensa telemática emitida desde la sede de la coalición en San Sebastián.

El estreno de la película tendrá lugar el próximo 3 de abril en Pamplona, ciudad en la que fue registrada la coalición, y los siguientes pasases serán el 10 de abril en San Sebastián, el 17 de ese mismo mes en Vitoria y el 23 en Bilbao.

Durante su intervención, Arnaldo Otegi ha recordado la «enorme felicidad» con la que vivió, desde la cárcel donde se encontraba hace diez años, la publicación de un tuit del periodista Pedro Jota Ramírez que calificaba de «desastre» la legalización de coalición, adjetivo que le ha dado pie para ironizar con el planteamiento de que EH Bildu realmente es un «desastre» pero «para todos los que niegan los derechos nacionales, los derechos de las mujeres y reprimen a la gente».

«Estamos orgullosos de ser un desastre para los que quieren un futuro de negación de libertades y derechos», ha recalcado.

Ha parafraseado además a Nelson Mandela, al asegurar que EH Bildu seguirá recorriendo «el largo camino del pueblo vasco por la soberanía y la igualdad social», con el objetivo de que, quienes piensen que su creación «fue un desastre, algún día comprueben que va a ser total» cuando se construya la «república vasca».

Ha señalado asimismo que diez años después, su formación afronta ahora una nueva década en la que «van a cambiar mucho las cosas» y en la que EH Bildu quiere ser un «lugar de encuentro» para ofrecer «certezas, seguridad, y garantías» a los ciudadanos «frente a las incertidumbres».

Para ello, ha incidido en la necesidad de construir un proyecto con «identidad» propia, que se convierta en «un espacio para el reencuentro de todos los soberanistas de izquierda» y con la «pluralidad» como seña de identidad «importante».

Otegi ha avanzado que otro de los objetivos de su formación pasa por «ampliar sus bases sociales, sus acuerdos y alianzas» y demostrar que, además de las «tablas de restar y dividir», que «no le gustan», EH Bildu también aprendió las de «sumar y multiplicar».

En este punto, ha recordado que su coalición es una formación «abertzale, independentista, de izquierdas y con un proyecto nacional», porque nació con «vocación de Gobierno, pero también con vocación de Estado». «Queremos construir un Estado para el pueblo vasco que le permita encarar los retos de la próxima década», ha remarcado.

Se ha ufanado asimismo de ser un partido que «dice lo que hace y hace lo que dice». «Cumplimos la palabra y lo vamos a seguir haciendo todos los años que sea preciso», ha subrayado el líder abertzale, antes de destacar que EH Bildu es una coalición con «cero casos de corrupción».

Un aspecto que, según ha comentado, resulta «fundamental», porque demuestra que sus miembros no llegan a la política para «vivir» de ella, sino para que «la política permita vivir mejor a la gente».

Centrado ya en el próximo congreso de la coalición, ha reiterado la necesidad de ahondar en un proyecto que ofrezca «seguridad frente a la incertidumbre», al tiempo que ha asegurado que esta cita «no sería nada sin la participación» de sus militantes.

Ha indicado, en este sentido, que EH Bildu está construyendo todos los días «un guión» sobre «la libertad nacional y la igualdad social», cuyos «protagonistas» son «la gente, el pueblo, los voluntarios que trabajan día a día para construir una sociedad, mejor y más libre».

Por su parte, Larraitz Ugarte, ha destacado los logros conseguidos por su formación en estos diez años, en los que, según ha dicho, ha sido capaz de hacer algo «colosal» como convertirse en «segunda fuerza política» en Euskadi y en un movimiento «emergente» cuyo discurso «cala en amplias capas de la sociedad».

Ugarte ha explicado que el documental presentado hoy recoge «todos los sentimientos y momentos épicos» vividos en los últimos diez años, y pretende homenajear a todos aquellos que en su día dieron su nombre para completar listas cuya legalización aún se desconocía, que pegaron carteles, que se implicaron en el municipalismo y que durante este tiempo dejaron sus profesiones para «dar un paso adelante» y asumir un cargo público. EFE



3 Comentarios

Dejar respuesta