Miles de personas han participado en las manifestaciones convocadas en las tres capitales vascas por los sindicatos de Osakidetza para exigir medidas que acaben con el «colapso» de la sanidad pública, especialmente de la Atención Primaria, en Euskadi.
Las marchas han sido convocadas por Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT y apoyadas por cuatro asociaciones de la Atención Primaria, el Colegio de Médicos (no así el Sindicato de Médicos), el movimiento de pensionistas y partidos como Podemos y Ezker Anitza.
En Bilbao han sido varios miles de personas las que se han manifestado entre las dos principales sedes del Gobierno Vasco en la capital vizcaína, del Sagrado Corazón a la plaza Bizkaia.
Durante el recorrido, encabezado por una pancarta con el lema «Por unas condiciones laborales dignas. Yo sí creo en una sanidad pública», se han coreado consignas en euskera y castellano como «Por una sanidad pública y de calidad, «Lo público no se vende, lo público se defiende», «Menos coches oficiales y más Primaria y hospitales», «Defendamos la sanidad» y «Reforzar los servicios públicos».
En Vitoria también miles de personas han secundado el llamamiento de los sindicatos a movilizarse para exigir a Osakidetza más recursos ante el colapso de la sanidad vasca y han recorrido varias calles de la capital vasca en una manifestación encabezada por varias pancartas con las frases «Por unas condiciones laborales dignas» y «Recortar en sanidad decisión mortal. 60 % de la plantilla eventual».
Durante la marcha, a la que se han sumado numerosos colectivos, se han enarbolado carteles en los que se leía «Menos excusas, más personal», «Las listas de espera matan», «Estamos quemados» o «Osakidetza no nos quites la vida».
Los manifestantes, alineados en dos filas para respetar las distancias, han lanzado gritos contra el Gobierno de Iñigo Urkullu, al que han demandado que revierta los «recortes» en la sanidad pública y que incremente la plantilla y mejore las condiciones laborales de los trabajadores de Osakidetza, el 60 % de ellos eventuales.
Varios miles de personas han participado en la manifestación de San Sebastián tras una primera pancarta con la leyenda «Por unas condiciones laborales dignas. YO sí creo en la sanidad pública».
Los sindicatos convocantes han explicado que los problemas de Osakidetza de falta de personal y medios es «estructural» y no se deben a la pandemia y han advertido a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, de que si no los afronta intensificarán las movilizaciones, incluso con una huelga, que ELA ve «imprescindible» y que «impulsará».
Han denunciado que en Euskadi la inversión en sanidad en relación al PIB (el 4,9 %) ha descendido durante la última década y que está por debajo de la media europa (7 %) y de la española (6 %) y ELA ha criticado que mientras tanto hay una «cifra récord de contratación de seguros privados sanitarios» en Euskadi.
También han rechazado la política seguida por Osakidetza para hacer frente a la pandemia, especialmente desde octubre con la renovación de los contratos de 4.000 profesionales, la reducción de horarios en los ambulatorios, cierres de Puntos de Atención Continuada (PAC), desmantelamiento de los vacunódromos y reducción al mínimo de los equipos de rastreo.
La portavoz del sindicato de enfermeras Satse, Pilar Mendia, ha reclamado que la inversión en la sanidad pública vasca se iguale a la media europea y alcance el 7 % del PIB, que se destine el 25 % a atención primaria y que se aumente el personal de enfermería en unas 3.000 personas.
«No se entiende que con las cifras disparadas se tomen decisiones que van en dirección contraria a lo lógico. Primero ha sido el ‘autotest’, luego el ‘autorrastreo’, la ‘autogestión’ de las bajas y ahora que algunos centros de salud restrinjan sus horarios», ha criticado.
Por su parte el representante de ELA, Igor Eizagirre, ha considerado que la pandemia es «una excusa para desmantelar la sanidad publica».
En plena pandemia el presupuesto en salud «es menor que el de hace 10 años y el de 2022 es también menor que el del año anterior», ha indicado Eizagirre, quien ha remarcado que esto responde a que «existe una decisión política de apostar por la sanidad privada».
Osakidetza «hoy es la mayor ETT» de la CAV con 24.000 trabajadores temporales, el 58 % de la plantilla, y más de 9.0000 que llevan de media 8 años de antigüedad como temporales, ha criticado.
ELA exige la contratación urgente de «más de 1.000 personas» en Osakidetza, la sustitución de los trabajadores desde el primer día, y reforzar las plantillas, entre otras reivindicaciones porque «porque lo que está en juego es la sanidad pública», ha concluido Eizagirre. EFE
Hace falta invertir en sanidad, es algo más que evidente. La pregunta es de donde hay que quitar para invertir más en ello. Y esta pregunta es para todo a todos los niveles porque todavía tendrán pelotas de subir los impuestos amparándose en esto. Señores políticos den ejemplo de una santa vez.
si ya se invirtio mucho dinero en enseñarles un idioma que ablan cuatro gatos
el resto les importa un pito
20 palabras, 8 faltas de ortografía y gramaticales. Tú no estás contra el euskera, tú vas contra cualquier forma de cultura, cateto.
Por qué usas mi apodo ara insultar usurpador.
Parece que la seguridad del sistema de comentarios hace aguas.
De qué habla, acaso usted es el dueño y tiene registrado el nombre de Viriato, amos anda, a tomar el viento zambombo
Opinante, es quien suele faltar al respeto, como tu.
Que colapso??? Si tienen todo el tiempo de el mundo,para preparar coreografías y después grabarlas para tik tok,con material encima sanitario…es para flipar
la has clavado para eso si hay tiempo
Jajjajajaa cierto …
A ver cuantas bajas hay de aquí a la semana q viene! Cabalgata no, manifa si y sin distancia social ni nada!
Y ojo que estoy de acuerdo, pero no me parece el momento o por lo menos no la forma.
colapso y todos los centros sanitarios vcacios
se ve que el idioma era muy importante , hasta que aparece al realidad
Lo importante es que hablen vascuence, que sepan curar una dolencia es algo secundario.
Noticia del declive de la sanidad pública y la mitad de comentarios de personas no integradas.
Repito, se soluciona fácil, el problema de Osakidetza y de la función pública, si estas de baja, los 3 primeros días no cobras nada y a partir de ahí, el 70%, como en la mayoría de las empresas privadas.
Vamos, que no iba a haber taquillas para todos en los vestuarios del hospital, comisarías (da igual de que cuerpo), parques de bomberos, etc…, ni mesas para todos, en las oficinas.
Cuidado que te puede caer la del pulpo. Aparecerá alguno de la nueva clase feudal contemporánea a llamarte de todo.
Pues aquí me tienen, a porta gayola (por si alguien no lo sabe, es como se denomina la acción de un torero, cuando recibe al toro de rodillas en la puerta de toriles).
Lo que falta son ganas de trabajar , y no puestos o trabajo .
Pasos Vasco es la comunidad autónoma que más dinero destina a sanidad (es dato).
En medio de la pandemia los que trabajan en sanidad quieren más privilegios …..increíble (eso es lo que les importamos ), no hay nada más rastrero que jugar con la penuria del público .
Nos sablan a impuestos y de la nómina para que se trabaje y funcione , es más ….. deberían bajar la presión fiscal que tenemos en la partida sanidad ( actualmente no funciona bien )
Yo desconfío de los médicos que hablan el idioma de los ciudadanos de primera. Pienso que han entrado a trabajar por el euskera y no por méritos profesionales.
Sindicatos y demás patalea, encantados con la segregación lingüística, es decir con el apartheid.
A ti los k te gustan son los k tienen el carnet de V#s
y pensar que los dentistasn no ha faltado al trabajo casi ninguno
¿no habra que hacerles a los sanitarios el mismo regimen que a los dentistas¿
se ve que trabajar a 20 cm de la cara de los clientes no contagia pero ponerse detras de un telefono si
eso si te atienen en el idioma vascongado aunque de medicina sepa lo justito
A partir de hoy dejan de ser obligatorias las mascarillas en exteriores.
Han pasado 30 días del decreto-ley del 23 de diciembre.
Como no ha sido renovado por el Congreso (al ser decreto-ley tiene que ser así) solamente tiene validéz por 30 días.
ahora gritan «Lo público no se vende, lo público se defiende» despues de ver como destrozaron la sanidad con el idioma artificial
Joder Nurenberg qué desaprovechado estás. Con todo lo que sabes y andas en lo tuyo.