El año pasado se registraron en Euskadi 13.647 nacimientos, una cifra muy parecida a la del año anterior (-0,1 %), mientras que hubo 22.167 muertes, lo que supuso un descenso del 8,4 %.
Con estas cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el saldo vegetativo en el País Vasco, es decir la diferencia entre nacimientos y defunciones, fue negativo en 8.520 personas.
El año pasado todas las comunidades autónomas, excepto Madrid, Murcia e Illes Balears tuvieron saldos vegetativos negativos. El número de nacimientos solo aumentó en Madrid y Extremadura y las defunciones se redujeron en todas las regiones.
En el conjunto de España se contabilizaron el año pasado un total de 322.075 nacimientos, lo que supuso un descenso del 2 %, de manera que continúa la tendencia a la baja de la última década, solo interrumpida en 2014. Desde el año 2013, el número de nacimientos ha bajado un 24,1 %.
En cuanto a las defunciones en 2023 murieron en España 435.331 personas, un 5,8 % menos que en el año anterior. Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre 85 y 89 años.
El saldo vegetativo de la población fue negativo en 113.256 personas. EFE
Habrán estudiado los del INE. Además del barrido de pe4rsonas mayores que hizo el COVID, si cada año hay menos, lo lógico es que mueran menos.
Los extranjeros que viven aquí no tienen problemas de natalidad, somos los autóctonos, que ya somos minoría en muchos barrios, y en poco más de una generación lo seremos en muchas ciudades.
Parece que las vascas han perdido su instinto maternal.
Si a mi me dieran becas de comedor + beca de material escolar + RGI + PVC q me permita vivir sin trabajar, medicación casi gratis, etc
…
Hubiera tenido 3 hijos en vez de 2
….